El Consejo Escolar de Euskadi pide una «reflexión» sobre el modelo de euskaldunización

El Consejo Escolar de Euskadi (CEE) ve «necesaria una reflexión en profundidad sobre la situación del proceso de euskaldunización, sobre todo del mayoritario modelo D, porque los resultados en competencia lingüística en euskera disminuyen desde hace años en las dos etapas obligatorias». También aprecia que la comprensión lectora de ese alumnado es insuficiente en una parte importante de este modelo y que «un alto porcentaje» de alumnos tanto públicos como concertados, que realiza todo su proceso de aprendizaje en esa lengua, «muestra hoy un bajo nivel en euskera».

Estas son algunas de las principales conclusiones recogidas en el informe sobre la situación del sistema educativo vasco, correspondiente a los cursos 2017/18 y 2018/19, elaborado por la comisión permanente y aprobado por el pleno del consejo y que ha sido presentado este miércoles en Bilbao.

Dicho informe reconoce que, en materia lingüística, «lo avanzado hasta ahora y los logros conseguidos han sido muy importantes y el avance es muy notorio». Sin embargo, tras detectar que el cambio de perfil del alumnado puede ser una de las causas del retroceso en el nivel de euskera del alumnando, el Consejo entiende que «después de 35 años de desarrollo, es necesario hacer un análisis en profundidad de los modelos lingüísticos».

En su opinión, en la evolución de los seis estratos (A, B, D público y A, B, D privado concertado), «dirigidos inicialmente a diferentes sectores de la población escolar, su relación con el euskera, ha transitado por rutas diferentes a las previstas, decantándose mayoritariamente a favor del modelo D, independientemente de la lengua familiar y del contexto sociolingüístico».

El informe alerta de que en la última evaluación de diagnóstico, el 37% del alumnado de Primaria y el 46% de ESO mostraron «un bajo nivel en euskera». También, que, según los resultados tanto de evaluaciones propias como de las internacionales, «se aprecia que la comprensión lectora del alumnado del modelo D es insuficiente en una parte importante del alumnado de este modelo».

Igualmente, un alto porcentaje de alumnado del modelo D público y concertado de ambas etapas, que realiza todo su proceso de aprendizaje en euskara, muestra un bajo nivel en esa lengua. El cambio de perfil del alumnado, apunta, puede ser una de las causas.

Por ese motivo, tanto la presidenta del consejo, Nélida Zaitegi de Miguel, como su vicepresidenta, Maria Teresa Ojanguren, han afirmado que «hoy parece necesario hacer una reflexión en profundidad sobre la situación del proceso de euskaldunización y específicamente sobre la situación competencial en euskara del alumnado escolarizado en el modelo D, tanto público como privado concertado, dado que es el mayoritario».

VARIOS MODELOS ‘D’

Para Ojanguren, «no se puede hablar hoy de un único modelo D, sino de diversidad de situaciones lingüísticas y educativas, lo que exige un planteamiento educativo y de tratamiento lingüístico adaptado a las características de su alumnado y del entorno sociolingüístico.

En este punto, y a la vista de la evolución de los resultados, ha remarcado que «un modelo de inmersión lingüística por sí mismo no garantiza unos resultados competenciales y, al ser el perfil del alumno más diverso, pierde peso el alumno euskaldun». Por ese motivo, ha pedido moderar las expectativas de los resultados según en qué zonas de Euskadi se den».

Entre sus propuestas, el Consejo Escolar pide «intensificar el trabajo en relación con los planes de lectura y comprensión lectora, e impulsar proyectos que ayuden a mejorar la lectura por gusto o por diversión, dada su fuerte relación con el rendimiento en comprensión lectora.

Así mismo reclama «revisar el actual currículo de Euskal Hizkuntza eta Literatura en las dos etapas obligatorias para identificar elementos básicos del aprendizaje y adquisición de esta lengua y establecer una secuenciación adecuada a distintas situaciones y contextos».

Finalmente, considera necesario «elaborar un estudio en profundidad sobre el modelo D, a través del que se puedan identificar y caracterizar las distintas realidades lingüísticas y educativas que lo integran y se valore la adecuación de estrategias organizativas y metodológicas adaptadas a las diversas situaciones y contextos».

Además, entiende que «el alumnado y familias de los estratos A y B públicos deberían recibir una respuesta educativa de carácter excepcional. Transitorio, en la medida que fuera posible, para dar una respuesta pedagógica a necesidades específicas».

CONTEXTO INTERNACIONAL

En su informe, el CEE ha observado que «la situación del sistema educativo vasco en el contexto internacional es positiva en relación con cinco de los indicadores de la estrategia europea 2020. En tres de los indicadores europeos (Educación Infantil, Abandono escolar y Educación terciaria) Euskadi muestra unos datos de excelencia, mientras que en los otros dos indicadores (Nivel de rendimiento en competencias básicas PISA y Educación permanente de adultos) no alcanza la meta fijada, algo común a la mayoría de los países europeos.

Entre sus propuestas en los primeros niveles educativos pide «realizar un estudio para clarificar las causas por las que algunas familias no escolarizan a sus hijos e hijas, especialmente en entornos desfavorecidos y dar pasos efectivos para que las haurreskolak sean gratuitas».

En materia de fracaso y abandono escolar, el Consejo pide en su informe «desarrollar un estudio en profundidad sobre el abandono escolar temprano en el País Vasco e impulsar un proceso de reflexión profunda sobre el carácter excepcional y subsidiario de la repetición, aportando información contrastada sobre alternativas eficaces y estrategias educativas que reduzcan su uso».

El informe recuerda que las personas con bajos niveles educativos tienen más probabilidades de sufrir pobreza, problemas de salud y dependencia de la asistencia social; por lo que la meta europea es que el abandono escolar temprano esté por debajo del 10% entre los jóvenes de 18 y 24 años.

Euskadi con el 6,9% en 2018 ya lo ha superado, siendo uno de los territorios europeos con menor abandono temprano. En casi todos los países europeos y comunidades autónomas las mujeres abandonan en menor proporción que los hombres y Euskadi, aquí, ha logrado reducir significativamente la distancia entre ambos sexos a menos de 5 puntos porcentuales.

En cuanto a la repetición de curso, aunque se ha reducido, «sigue siendo un reto esencial en las etapas obligatorias, ya que el 12,3% ha repetido en Educación Primaria y el mayor porcentaje se da en 2º de Primaria, cuando la mayoría de las investigaciones y estudios indican que es más perjudicial para el alumnado más vulnerable. En ese sentido, el Consejo Escolar alertado de que «todavía se detecta una cultura profesional que percibe la repetición como una medida que puede ser beneficiosa para el aprendizaje del alumnado.

En cuanto a los informes de evaluación externa, como PISA, el CEE propone, para mejorar los resultados, «lograr la implicación de los centros escolares para la realización de ambas evaluaciones, intensificando la información a sus alumnos sobre el sentido, finalidad y características de estas evaluaciones y sobre sus potencialidades y limitaciones».

Finalmente, en cuanto al profesorado, pide «apoyar la figura del docente para dignificar socialmente su labor y su papel central en la mejora y el necesario cambio educativo», y más en la actual situación sociosanitaria. También «promover la estabilidad de las plantillas, ampliar y reforzar la autonomía de los centros para que puedan establecer los perfiles profesionales necesarios y adecuados para el desarrollo de su proyecto educativo».