El centro-derecha crece en todos los sondeos, pero el PSOE no cae demasiado en las encuestas. En las filas del PP creen que Pedro Sánchez aguantó en las elecciones generales de 2023 y lo hace a nivel demoscópico a inicios de 2025 gracias a la extraordinaria situación de la economía española.
Según el avance de los datos de Contabilidad Nacional publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española creció un 3,2% en 2024. Esta cifra supone cinco décimas más que la subida del PIB en 2023.
La economía española encadena cuatro años de crecimiento. Y lo hace rebasando incluso las previsiones del Gobierno, que creía que España iba a subir un 2,7% en el ejercicio pasado (aunque el ministro de Economía, Carlos Cuerpo había apuntado un crecimiento del 3%).
El PP subraya que harina de otro costal son las economías domésticas, lastradas por las dificultades para acceder a la vivienda y la inflación.
EUFORIA EN LA MONCLOA
Los soberbios resultados macroeconómicos de los que goza España son el antídoto de Sánchez frente a algunos problemas judiciales que le acechan (más a nivel mediático que jurídico). El presidente del Gobierno saca pecho.
«Tenemos 21.300.000 personas trabajando, 10 millones de mujeres cotizando a la Seguridad Social, ¡lo nunca he visto! Y vamos camino del pleno empleo con la previsión de creación de 400.000 nuevos empleos en 2025 y otros 400.000 empleos en 2026», asegura.
Sánchez dice tener la mente en la década de los años 30, que será «una década que va a ser definitoria para el desarrollo no solamente económico, sino también la prosperidad, la competitividad y los derechos y libertades de nuestras sociedades». Y el Ibex35 en máximos en los últimos 15 años, le faltó añadir.
ZAPATERO INICIÓ EL CAMINO
José Luis Rodríguez Zapatero inició el discurso triunfalista del PSOE el pasado año. El presidente del Gobierno afirmó que este «es el mejor momento de la historia de España». «!– /wp:paragraph –>
A este Gobierno, aseguró, tampoco «le han hecho una declaración de independencia» y «nunca como ahora hubo tantos derechos y libertados individuales». En la actual etapa democrática, opinó, se han consagrado «la paz, el combate contra la discriminación, la consagración de los derechos y una sociedad más justa, con cohesión social».
«Una democracia es una historia de derechos y, como sabemos en España, los derechos no tienen límites. A cada derecho se abre la puerta a un nuevo derecho, es la grandeza de la democracia», aseguró el expresidente.
Rodríguez Zapatero reconoció «la valentía del presidente del Gobierno porque la historia le va a dar la razón denunciando a Israel por acciones que no son de legítima defensa con una respuesta absolutamente injustificada».
¿Y A LA IZQUIERDA?
Ninguna de las principales casas de sondeos apuestan por unas próximas elecciones generales igualadas, pero clave en ello será si a la izquierda se vuelven a poner de acuerdo tal y como hicieron en el verano de 2023.
Esta apuesta parece hoy utópica, pero por lo pronto Yolanda Díaz acaba de apelar por primera vez en público a la unidad después de más de un año de desprecios a Podemos (que hoy en día tampoco barrunta siquiera poner unirse a una gran coalición progresista).
Los morados, sin las urgencias electorales que sufrían en verano de 2023 (ya que algunas encuestas les dejaban fuera del Congreso si se presentaban en solitario), no están por la labor de volver a sumarse a un proyecto coordinado y liderado por el alicaído ‘yolandismo’.