El Supremo permite la jubilación parcial a fijos discontinuos sin periodos de inactividad

En un fallo reciente, la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha emitido un auto que respalda el derecho de los trabajadores fijos discontinuos a acceder a la jubilación parcial. Esta decisión marca un hito importante en el ámbito laboral español, ya que amplía las opciones de retiro para un sector significativo de la fuerza laboral. El caso en cuestión involucra a una trabajadora del European College EC Business School, cuya solicitud de pensión de jubilación parcial había sido inicialmente denegada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

La sentencia del Tribunal Supremo rechaza el recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por la Administración de la Seguridad Social contra una decisión previa del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). Este último había reconocido el derecho de la trabajadora a percibir la pensión de jubilación parcial, a pesar de que su contrato estaba clasificado como fijo discontinuo. La clave de esta decisión radica en que, en la práctica, la empleada prestaba servicios de forma continuada y sin interrupciones en su cotización, lo que, según el Tribunal, convierte de facto su contrato en uno de carácter fijo continuo.

Implicaciones para los trabajadores fijos discontinuos

Esta sentencia del Tribunal Supremo tiene implicaciones significativas para los trabajadores fijos discontinuos en España. Tradicionalmente, este tipo de contratos se han asociado con empleos estacionales o que presentan periodos de inactividad, lo que ha complicado el acceso de estos trabajadores a ciertos beneficios laborales, incluyendo algunas modalidades de jubilación. Sin embargo, el fallo del Supremo establece un precedente importante al reconocer que, en casos donde el trabajo se realiza de manera continua y sin interrupciones, el contrato debe ser considerado como fijo continuo a todos los efectos.

Este reconocimiento abre la puerta para que más trabajadores en situaciones similares puedan acceder a la jubilación parcial. La jubilación parcial es una modalidad que permite a los trabajadores reducir su jornada laboral y comenzar a percibir una parte de su pensión de jubilación, mientras continúan trabajando a tiempo parcial. Esta opción puede ser particularmente atractiva para aquellos que desean una transición gradual hacia el retiro completo.

La decisión del Tribunal Supremo también pone de manifiesto la importancia de analizar la naturaleza real de la relación laboral más allá de las etiquetas contractuales. En este caso, aunque el contrato estaba formalmente clasificado como fijo discontinuo, la realidad de la prestación de servicios era la de un trabajo continuo a lo largo del año, lo que llevó al tribunal a considerarlo como un contrato a jornada completa.

Diferencias con otros casos de trabajadores fijos discontinuos

Es importante destacar que el Tribunal Supremo hace una distinción clara entre el caso de la trabajadora del European College EC Business School y otros casos de trabajadores fijos discontinuos. En su auto, el tribunal señala que no existe contradicción con sentencias previas que han denegado el acceso a la jubilación parcial a trabajadores fijos discontinuos cuyos trabajos no se repiten en fechas ciertas y presentan periodos de inactividad.

La clave de esta diferenciación radica en la naturaleza de la prestación de servicios. En el caso avalado por el Supremo, la trabajadora prestaba servicios de forma continuada y sin interrupciones desde el inicio de su relación laboral. Este patrón de trabajo continuo es lo que permite equiparar su situación a la de un trabajador con contrato fijo a tiempo completo, a pesar de la denominación formal de su contrato.

Por otro lado, en casos donde existen periodos reales de inactividad y los llamamientos al trabajo no se repiten en fechas ciertas, el Tribunal mantiene una postura diferente. En estas situaciones, aunque no se considere un contrato a tiempo parcial, tampoco se equipara a un trabajo a tiempo completo desde la perspectiva de la Seguridad Social, ya que no se prestan servicios todos los días del año.

Esta distinción es crucial para entender el alcance de la sentencia y sus posibles aplicaciones futuras. No todos los trabajadores con contratos fijos discontinuos podrán automáticamente acceder a la jubilación parcial, sino que se deberá analizar caso por caso la realidad de la prestación de servicios. Aquellos que demuestren una continuidad en su trabajo, similar a la de un empleado a tiempo completo, tendrán mayores posibilidades de acceder a esta modalidad de jubilación.

Consecuencias para el sistema de Seguridad Social

La decisión del Tribunal Supremo también tiene implicaciones significativas para el sistema de Seguridad Social español. Al reconocer el derecho de ciertos trabajadores fijos discontinuos a acceder a la jubilación parcial, se amplía el número de potenciales beneficiarios de esta modalidad de retiro. Esto podría llevar a un aumento en las solicitudes de jubilación parcial, lo que requeriría una adaptación por parte de la Administración de la Seguridad Social.

Desde una perspectiva más amplia, esta sentencia refleja una tendencia hacia una interpretación más flexible de las categorías laborales y de los derechos asociados a ellas. En un mercado laboral cada vez más diverso y complejo, donde las formas tradicionales de empleo coexisten con nuevas modalidades de trabajo, es crucial que el sistema de Seguridad Social sea capaz de adaptarse para proporcionar una protección adecuada a todos los trabajadores.

La decisión también podría tener un impacto en las estrategias de contratación de las empresas. Aquellas que han utilizado contratos fijos discontinuos de manera generalizada, incluso en situaciones donde el trabajo es de hecho continuo, podrían verse obligadas a reconsiderar sus prácticas. Esto podría llevar a una mayor transparencia en las relaciones laborales y a una mejor adecuación entre la forma contractual y la realidad del trabajo realizado.

En última instancia, esta sentencia del Tribunal Supremo representa un paso importante hacia la equiparación de derechos entre diferentes categorías de trabajadores. Al reconocer que la realidad de la prestación de servicios debe prevalecer sobre las etiquetas contractuales, se establece un precedente que podría tener repercusiones en otros ámbitos del derecho laboral y de la Seguridad Social en España.