El triunfo de Illa tensiona TV3, alivia a Prisa y dispara las hipótesis en La Sexta

La sequía, la seguridad, el órdago de Pedro Sánchez y el retorno de Carles Puigdemont marcaron la campaña de las elecciones autonómicas catalanas que se han resuelto con triunfo de Salvador Illa (PSC) por delante de Carles Puigdemont (Junts per Catalunya).

Los postcovergentes no podrán liderar un Govern independentista, que no sumó los 68 escaños que otorgan la mayoría absoluta, y los socialistas sueñan con investir a Illa como president de la mano de ERC y Comuns.

NOCHE AGITADA

La noche comenzaba agitada a las 20.00 horas con el cierre de urnas y la publicación de los sondeos: el de Sigma Dos para TV3 y RTVE pronosticaba triunfo del PSC frente a un independentismo que podría sumar mayoría. Resultados similares se veían en las encuestas de El Periódico de Catalunya y El Español.

Volcados con la cita se encontraban en TV3, que este domingo ha llenado su parrilla con una programación monotemática que arrancó a las 08.00 horas y finalizó con un especial liderado por Toni Cruanyes, Ariadna Oltra, Raquel Sans y Xavi Coral.

TV3 contó como analistas con Jordi Pons, jefe de Política de TV3; Núria Orriols, subdirector de Política del Ara; Joan Serra Carné, jefe de redacción de Nació Digital; Saiba Bayo, politólogo de la Autónoma de Barcelona; Laura Aznar, socióloga y periodista de Crític; i Júlia Regué, jefa de Política de El Periódico de Catalunya; Antoni Bassas, periodista; Txell Ortiz, subdirector de Política de TV3; Montserrat Nebrera, profesora Constitucional de la UIC; Marc Guinjoan, profesor de Ciencia Política de la UOC; María Vila, abogada; y Joan Rodríguez Teruel, doctor en Ciencia Política y profesor de la Universidad de València.

Uno de los contertulios que invitaron en la autonómica, Saiba Bayo, aseguraba que Vox aguantaba en Cataluña gracias a ser como un «McDonald’s»: «Es una franquicia», explicaba con ironía.

TV3 se iba a un colegio de Sitges y conectaba con la localidad francesa de Argelès-sur-Mer para poner el termómetro en la sede electoral de Junts per Catalunya mientras Antonio García Ferreras desempolvaba el Pactómetro y llenaba su pantalla de los colorines relacionados con los principales partidos catalanes.

Para esas horas, Nacho Corredor en la Cadena SER recordaba que los de Carles Puigdemont no gobiernan en «ninguna gran institución catalana» poco antes de conocerse los primeros resultados oficiales, que alcanzaron el 3% del recuento a las 20.50 horas.

Illa
Sánchez e Illa.

Poco después Carlos Alsina decía en Onda Cero que Sumar sigue sin hacerlo en las diferentes autonómicas a la que ha concurrido y Federico Jiménez Losantos apuntaba en Es Radio que esta cita es «como la ida de unas semifinales de Champions League», ya que el turolense pronostica repetición electoral (que sería la vuelta de la eliminatoria, según su analogía).

En el especial de Es Radio se detenían en los caterings que los partidos sirvieron a los periodistas que cubren las elecciones: en ERC entregaron un bocata de longaniza, los del PSC sacaron 25 bandejas de comida para el centenar de periodistas que acudieron a seguir el escrutinio y en Génova 13 se quedaron con hambre, según Maite Loureiro.

Con más del 33% de los votos, Ferreras abría juego con sus tertulianos de cabecera. Afra Blanco valoraba muy bien la campaña del PSC en la cadena verde y Xavi Coral desde el Parlament diseccionaba para TV3 el resultado por provincias. Y con más del 52% contado, el tripartito soñado por el PSC se caía por debajo de los 68 escaños.

Pero con el 62% se recuperaba esa mayoría progresista. Pese a lo cual, Pablo Simón advertía en La Sexta que clave en el futuro de Cataluña será saber quién controlará la Mesa del Parlament, ya que se podrá jugar con iniciativa y tiempos.

Los socialistas sueñan con investir a Illa como president de la mano de ERC y Comuns

Con el 85% se producía el revés: el PP le robaba un escaño oal PSC por Barcelona y eso desataba algunas risas en TV3, donde el histórico Antoni Bassas señalaba que «el voto épico» de las elecciones no se había ido a los socialistas, sino a Carles Puigdemont. La autonómica se iba a publicidad para promocionar, entre otros asuntos, un telefilm sobre Peret.

En La 1, Alejandra Herranz y Marta Carazo analizaban el crecimiento del PP mientras en La Sexta y con el 94% del escrutinio Lluís Orriols señalaba que en Cataluña se encontraba en situación de bloqueo mientras el PSC luchaba por arañar un escaño en Lleida (que le era ajeno por 200 votos).

Con el 95% del voto el PSC recuperaba el escaño ilerdense sobre la bocina tras arrebatárselo a Junts per Catalunya y sumaba los 68 escaños junto a ERC y los Comunes. Ese escaño se premió con aplausos en la sede del PSC, con Ana Pastor como testigo desde La Sexta.

Pese a lo cuál, el voto CERA resolverá la foto finish y ERC debatirá sobre si prefiere apoyar al PSC o buscar una repetición electoral para mejorar su situación, quizá con Oriol Junqueras abriendo cartel. 

TENSIÓN EN PRISA TRAS EL ENFADO DEL PASADO VIERNES

En la SER se mascaba la tensión en el especial liderado por Àngels Barceló, que había dejado claro el enfado de su grupo por el plantón que le dieron Junts per Catalunya y el Partido Popular al debate programado para este pasado viernes.

«SER Catalunya lamenta que sus oyentes se vean privados de un intercambio de puntos de vista entre los líderes de los partidos que tienen más probabilidades de formar gobierno, más cuando Prisa Media en Cataluña y Prisa Vídeo llevan semanas trabajando en este evento», dijo la editora de El País.

Y Pedro Sánchez les apoyó: «Me parece inaceptable que un candidato no quiera debatir como ha ocurrido hoy, pero entiendo que no lo haga porque (Salvador Illa) ha hecho un extraordinario papel en todos y cada uno de los debates».