miércoles, 30 abril 2025

Según la OCU, este gancho ‘solidario’ en supermercados es una estafa legal, y te engañan con la excusa

Cada día, las cajas de los supermercados en España han incorporado una nueva práctica que se ha normalizado casi sin darnos cuenta: las campañas de donación solidaria por redondeo de céntimos o aportaciones espontáneas en el momento de pagar. En medio de la rutina de la compra, la OCU, la reconocida organización de consumidores, ha puesto el foco sobre este tipo de iniciativas que, bajo el pretexto de la solidaridad, podrían estar escondiendo prácticas poco transparentes y, en muchos casos, ventajosas para las propias empresas. Lo que parece una sencilla invitación a apoyar una causa noble puede transformarse en una trampa perfectamente legal pero, a la vez, muy lejos de la transparencia que cabría esperar de quienes gestionan nuestro dinero.

Publicidad

La realidad es que, en el fragor del día a día, pocos se paran a analizar qué ocurre realmente con esos céntimos donados o si el beneficio recae íntegramente donde se nos promete. Lo más preocupante es que, según la OCU, muchas de estas campañas encubren una falta de claridad para el consumidor y, sobre todo, escasos controles sobre el destino final del dinero recaudado. Mientras tanto, las grandes superficies aprovechan el gesto solidario para mejorar su imagen y, en algunos casos, incluso obtener beneficios fiscales, todo ello sin que dicha información se comparta abiertamente con el cliente.

3
OCU Y SU LUCHA CONTRA LAS “ESTAFAS LEGALES”

Fuente: Freepik

La OCU lleva años advirtiendo de estas prácticas, subrayando que una estafa legal no deja de ser una acción engañosa aunque se ampare en la normativa vigente. El gran problema, tal como advierte la OCU, es la escasez de controles y auditorías públicas que garanticen al consumidor que el dinero recaudado llega realmente a los destinatarios anunciados. En ocasiones, las campañas no ofrecen información clara sobre las cantidades donadas, ni sobre los proyectos que respaldan ni, mucho menos, sobre los plazos y porcentajes de ejecución.

Publicidad

Mientras estas iniciativas consiguen asociar la marca a valores solidarios, los controles son laxos y las auditorías, casi inexistentes. La OCU insiste en la necesidad de una regulación más estricta que obligue a los supermercados y grandes cadenas a informar con claridad y a detallar el destino de cada euro donado bajo este sistema de redondeo. Esta exigencia no solo responde a una cuestión ética, sino también a la defensa del consumidor y a la transparencia que debería imperar en estas campañas solidarias.

Publicidad
Publicidad