El apagón histórico que dejó a España y Portugal a oscuras el pasado lunes 28 de abril a las 12.31 horas estaba avisado desde hace años, pero no se puso ninguna medida para evitarlo. Nadie se ha responsabilizado y el Gobierno señala a los operadores privados en un sector regulado por el BOE y pese a que las líneas de transporte están controladas por Red Eléctrica, presidida por la exministra Beatriz Corredor, un cargo que exigió Pedro Sánchez cuando llegó al Ejecutivo. La empresa cotizada está controlada por la SEPI, con el 20% del capital.
Corredor guarda silencio desde el apagón. No ha realizado ninguna declaración ni pública ni a través de comunicado. Tan solo una nota de prensa en la que se ha descartado un ciberataque y las consecuencias del apagón: un descenso de 15 GW en la oferta de energía en apenas 15 segundos, pero sin dar detalles de por qué se produjo. El sistema eléctrico ibérico fue desconectado de la red europea para evitar la caída en cascada y los temidos incendios en transformadores y subestaciones. .
La presidenta de Redeia desde febrero de 2020 no ha tenido ningún tipo de vínculo con el sector eléctrico. De hecho, su sitio profesional es el de registradora de la propiedad, aunque con Zapatero fue exministra de Vivienda. La brusca salida de Jordi Sevilla sirvió en bandeja para tener a alguien dócil y al servicio de Teresa Ribera, ministra de la Transición Ecológica, quien trató de controlar las inversiones energéticas para desarrollar la Agenda 2030 con el cierre de las plantas nucleares. No obstante, el sistema eléctrico no está preparado para ser renovable sin las centrales de ciclo combinado, el gas o las nucleares, pero la líder de Red Eléctrica insistía en el riesgo cero de apagones
Desde la llegada de Beatriz Corredor las inversiones se han incrementado, pero son del todo insuficientes. 400 km de red en el último lustro, apenas el 1% del total, mientras se embolsa 546.000 euros brutos al año, siendo la trabajadora pública que más cobra del Estado.
LAS ADVERTENCIAS SIRVIERON DE POCO ANTE EL APAGÓN
El apagón, del que renegó la propia Beatriz Corredor, podría volver a producirse. Tal es el hecho en sí, que REE redujo la entrada de energías renovables al día siguiente de dejar a España a oscuras. Apenas tuvieron el peso que registraron la semana pasada, cuando Repsol alertó de problemas de suministro en la mayor refinería del país, en Cartagena, mientras las interconexiones siguen siendo obsoletas, especialmente con Francia, anclada en los 2 GW, mientras los expertos consideran que debe incrementarse a los 8 GW. Y es que, el sistema necesita una serie de requisitos que las renovables no cumplen, como las oscilaciones y descompensaciones.
fue un hecho «absolutamente excepcional», tal y como explicó el director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto. «Hasta donde mi memoria alcanza y en la historia de Red Eléctrica nunca había sucedido un incidente de estas características en el sistema eléctrico español. Es un incidente excepcional y extraordinario», aseguró en rueda de prensa.
Y es que parecía impensable que un hecho de esta envergadura sucediera en un país como España. De hecho, fue la propia presidenta de Red Eléctrica de España, Beatriz Corredor, quien aseguró, hace casi cuatro años, que en «España no puede pasar».

Beatriz Corredor, en una entrevista ante Susanna Griso en Espejo Público, afirmó «en España no» habría apagones. «No desde luego», aseguró en noviembre de 2021. El contexto era la crisis energética y meses antes de la invasión de Rusia a Ucrania. «Tenemos un sistema eléctrico, yo diría que el mejor del mundo, y no es falso patriotismo. Es de los más seguros, evolucionados y de los que tiene unos componentes más avanzados», afirmó la máxima ejecutiva de REE.
BEATRIZ CORREDOR NEGÓ EL RIESGO DE APAGÓN
En este sentido, puso en valor el mix energético. El sistema eléctrico en España cuenta con «muchísimas tecnologías distintas para poder garantizar el suministro eléctrico». «No dependemos de una sola. Cuanto más diversificado, más seguro y más difícil que se produjera una incidencia», afirmó. Asimismo, llegó a afirmar que los hornillos eran para ir de excursión, «no hay riesgo ni a corto ni a medio plazo», aseveró ante un eventual apagón.
De hecho, la operadora eléctrica es la única dedicada al transporte. El resto de empresas se enfoca en la generación a través de las distintas plantas, sean del tipo que sean. «Eso quiere decir que Red Eléctrica se ocupa de que cada milisegundo la energía eléctrica que se consume y se produce sea la misma, porque si no es exactamente la misma se produce un desequilibrio y puede ocurrir una perturbación», indicó.
En este sentido, señaló que «cada vez que necesitamos electricidad ese servicio está disponible» y que España tiene uno de los «mejores centros de control del mundo».