«Nunca va a haber apagones en España». Estas fueron las palabras de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, durante una sesión de control en el Senado en septiembre de 2022. El jefe del Ejecutivo se refirió a los posibles cortes de gas a Europa por la invasión de Rusia a Ucrania. Gabriel Rufián, portavoz de ERC, fue aún más contundente en octubre de 2021 al afirmar que los posibles cortes de luz en España no eran más que el fruto de la desinformación y los bulos.
«!– /wp:paragraph –>
De hecho, el posible corte de luz y gas desde Rusia obligaría a España a «ser solidaria» con el resto de países europeos, descartando así «racionamientos ni escenas apocalípticas» como «dicen los agoreros».
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Quepasanano (@quepasanano1)
«La desinformación es la principal amenaza de la democracia. Las centrales están preparadas para generar más electricidad que la que es capaz de consumir la población cada día y el sistema eléctrico cuenta con 10 fuentes de energía diferentes», aseguró. «Es mentira que vaya a haber un gran apagón por falta de suministro eléctrico. Que el alcalde de Vigo esté tranquilo», aseguró en aquella intervención en el Congreso.
LA REALIDAD DEL APAGÓN HUNDE EL RELATO DEL BULO
Tanto Rufián como Sánchez rebajaban el riesgo del apagón a una probabilidad cero, una situación imposible, a un bulo. La realidad, no obstante, es más tozuda y aún, 20 horas después del ‘cero’ en el sistema eléctrico, no se ha dado aún explicación alguna sobre las causas, mientras los expertos apuntan a un exceso de generación fotovoltaica y problemas de distribución de calado y advierten que la misma situación podría repetirse las próximas semanas. Y es que, nadie puede garantizar ahora la estabilidad de la red al perder en tan solo cinco segundos toda la inercia del sistema, que se desconectó del sistema europeo al perder también la frecuencia de 50Hz, imprescindible para salvaguardar el suministro.

A pesar del exceso de la generación fotovoltaica, que genera corriente continua y no alterna, no se ha dado a conocer la causa principal de este apagón histórico.
Las intervenciones de Pedro Sánchez y Gabriel Rufián se volvieron virales casi desde el inicio del apagón. El jefe del Ejecutivo compareció a las 18.00 horas, cinco horas y media después de desatarse el caos. Lejos de tranquilizar a la ciudadanía, Pedro Sánchez no aportó ningún mensaje relevante a la ciudadanía, ni datos tampoco sobre el origen del problema ni tampoco la vuelta del suministro eléctrico. La ciudadanía, como suele hacerse en momentos de incertidumbre, salió de compras y a llenar el depósito, generando un caos circulatorio imposible de gestionar. «No tenemos pruebas concluyentes sobre el origen, pero no descartamos ninguna hipótesis», apuntó.
El periodista Javier Ruiz, fichado ahora por RTVE, calificó la hipótesis del apagón absoluto de «miedo infundado, un gran bulo». En un vídeo publicado en la página web de Cadena Ser, afirmaba que «España no tiene riesgo de apagón, ni por capacidad, ni por generación, ni por distribución».
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de HAZ LO CONTRARIO (@haz.lo.contrario)
En este sentido, señaló que la la capacidad de generación del sistema eléctrico en España alcanzaba los 107.088 MW, más del doble de la demanda máxima histórica, en los 45.450 MW.
«No, no hay riesgo de colapso de nuestra generación, como tampoco hay un riesgo de que colapsen las nucleares», afirmó el periodista. Asimismo, señaló las distintas fuentes de energía que suministraban al sistema como un paraguas para evitar los apagones. De hecho, sin las centrales nucleares no habría problema. No obstante, la realidad vendría poco después.
«Es mentira que no tengamos capacidad, es mentira que no estemos diversificados. Y, sobre todo, es mentira que seamos Austria», decía, comentando la dependencia del gas ruso de este país.