La caída del sistema eléctrico en España ha producido una situación histórica: el ‘cero’ en la red. Las causas de este apagón histórico se desconocen y ni el Gobierno ni tampoco Red Eléctrica han facilitado la información, más allá de «analizar» la situación para conocer la realidad y evitar que se pueda producir en un futuro. El apagón se produjo a las 12.31 horas, con un desplome de la generación de energía sin precedentes y en un momento en el que el sistema «estaba exportando energía hacia Europa», según puntualizan fuentes conocedoras del sistema a MONCLOA.COM.
El hecho más anómalo en esta caída histórica se ha producido en la hidroeléctrica: «Su producción cayó a cero» en el momento del desplome, puntualizan las mismas fuentes. No existen precedentes anteriores, ni siquiera en los años 70 para comparar una situación similar en el pasado. En cambio, algunos inmigrantes llegados desde Cuba y Venezuela están acostumbrados a estas situaciones casi a diario.
El Gobierno no ha descartado ninguna hipótesis, como tampoco Red Eléctrica Española (REE), que no ha facilitado un tiempo de espera para el restablecimiento íntegro del sistema en su último comunicado, a pesar de que seis horas después del apagón estaba previsto que la luz volviera a todos los hogares sobre la media tarde. Sin explicación de ningún tipo, sin permitir la entrada a los periodistas ni aceptar pregunta alguna, Pedro Sánchez ha aparecido seis horas después de producirse el apagón para no dar ningún tipo de información de interés, más allá de aconsejar a la ciudadanía que se mantuviera informada por los canales oficiales.
MARLASKA Y SÁNCHEZ, SIN DAR EXPLICACIONES
Pero en ese momento, solo la radio estaba en pie, así como algunas televisiones privadas, que no han podido visualizar quienes carecían de luz, es decir, la inmensa mayoría de los españoles. No ha sido hasta las 22.00 horas cuando se hizo la luz en gran parte de Madrid y otras zonas de España, casi diez horas después del apagón.
El Ejecutivo no ha dado cuenta tampoco de la situación concreta de los trenes, donde miles de pasajeros se han quedado atrapados entre las líneas del AVE que unen Madrid y Sevilla y Madrid y Barcelona. En Valencia, también con afectación ferroviaria, han dejado a su suerte a los viajeros junto a las vías. Tan solo unos voluntarios han podido evacuarles, como le ha ocurrido al popular presentador de Antena 3 Matías Prats.
La incertidumbre entre la ciudadanía inducía a la peor situación posible: «Días o una semana» hasta restablecer el servicio. La falta de certidumbre vendría por parte del Ejecutivo, con un apagón informativo que dejó a los ciudadanos a los pies de supermercados cerrados y los que pudieron mantenerse abiertos fueron literalmente vaciados por compras compulsivas, especialmente de agua y papel higiénico, así como latas de conservas, como ocurrió con la pandemia.
CAOS CIRCULATORIO EN PLENO APAGÓN
El caos se apoderó de todos los sectores en las calles, especialmente en las grandes ciudades. Transportistas, taxistas, conductores de VTC se fusionaban en un tráfico sin semáforos, mientras miles de trabajadores volvían andando a sus casas debido a los cortes de Metro en Valencia, Bilbao, Madrid y Barcelona. Las líneas de autobús eran insuficientes y no había un plan previsto para esta magnitud. «He tenido que volver a casa después de andar una hora y media», apunta una funcionaria de la Generalitat.
El caos circulatorio ha provocado algunos accidentes, especialmente en la entrada de las principales ciudades, mientras la espera para un taxi en las principales estaciones llegaba a las cuatro horas. La magnitud de la situación muy grave y la falta de previsión por parte del Ministerio de Transportes se ha constatado cuando ha dejado abiertas las estaciones principales del AVE para aquellos pasajeros que no podían coger un hotel debido a las reservas. No ha habido pabellones improvisados, ni tampoco se les ha dado solución alguna de transporte. Literalmente, abandonados a su suerte.
«El coche eléctrico lo he dejado aparcado en la universidad y me he venido andando», para evitar el gasto de la batería, señaló Fran, un estudiante en la Universidad Autónoma de Barcelona. Otras madres mostraban su preocupación por los más pequeños de la casa: «Están solos y sin luz no pueden calentar la comida», lamentó Marga, que estaba a dos horas aún del domicilio y sin poder comunicarse con ellos.
LOS MEDIOS, CON GRUPOS ELECTRÓGENOS Y PENDRIVE A IMPRENTA
Los medios de comunicación tampoco se han librado del apagón. Antena 3 ha llenado de gasóleo dos generadores para poder realizar su especial informativo, lo mismo que RNE y El Mundo, que ha mandado un pendrive en coche para poder imprimir el diario. Lo mismo ha ocurrido con El Periódico de España, mientras en Infolibre se ha encargado su corresponsal en Berlín de subir la información a la web. En TVE1, se ha vuelto a suspender el programa de Belén Esteban por segunda semana consecutiva. Hace siete días fue por el especial de la muerte del Papa Francisco y ahora un apagón. Están gafados.
En las 10 horas que ha durado el apagón en todo el país, aunque en Cataluña y otras Comunidades Autónomas se ha restablecido a media tarde, las comunicaciones no han vuelto hasta bien entrada la noche.
MARLASKA DECLARÓ LA EMERGENCIA
Durante la tarde Interior declaró la emergencia de interés nacional en cinco comunidades autónomas para llevar a cabo las actuaciones pertinentes y paliar los efectos del apagón, así como la gestión de todos los recursos estatales, autonómicos y locales que deban emplearse en esas comunidades. El titular de Interior, partícipe en las reuniones de crisis en el Consejo de Seguridad Nacional, ha presidido a última hora en la sede del Ministerio un comité de coordinación extraordinario para hacer frente a las consecuencias del apagón energético.
Así, Andalucía, Extremadura, Murcia, La Rioja y Madrid están ahora bajo la batuta de Marlaska. La declaración de emergencia de interés nacional se ha producido a petición de esas comunidades autónomas, pero es Interior a quien corresponde ordenar y coordinar las actuaciones necesarias para paliar los efectos del apagón, así como la gestión de todos los recursos estatales, autonómicos y locales que deban emplearse en las cinco comunidades.
La declaración se ha producido nada más concluir la segunda reunión del Consejo de Seguridad Nacional, celebrada esta tarde en el Palacio de La Moncloa, tras la cual el ministro ha convocado en la sede del departamento un comité de coordinación extraordinario para hacer frente a las consecuencias del fallo en el suministro de energía eléctrica. En ese gabinete de crisis se han reunido responsables del departamento, así como de Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzantza, Mossos d’Esquadra y Policía Foral de Navarra, así como la Unidad Militar de Emergencias (UME).
También han participado representantes de los Ministerios de Hacienda; para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; para la Transformación Digital y de la Función Pública; Sanidad, y Defensa
Según la información de Red Eléctrica de España, se trata de un corte de suministro de una magnitud excepcional y extraordinaria y, por tanto, desconocida en la España moderna. No ha sido posible determinar las causas y se trabaja activamente tanto para determinar las mismas como para restablecer el suministro eléctrico a todo el territorio nacional lo antes posible.
Las comunidades de Aragón, Castilla y León y la Comunidad Valenciana han declarado el nivel operativo 2 de sus planes de protección civil y han reclamado la actuación de la Unidad Militar de Emergencias en sus respectivos territorios.
Los sindicato de policía habían criticado a Marlaska. Jupol, por ejemplo, carga al afirmar que «Interior no está a la altura del desafío que ha supuesto el apagón eléctrico para España y sus ciudadanos». Así, el sindicato ha dado una serie de consejos a los ciudadanos para evitar males mayores por el apagón.
Además, ha puesto en valor el trabajo realizado por los profesionales que conforman la Policía Nacional desde el comienzo de esta crisis energética, «los Policías Nacionales sí han estado a la altura de las circunstancias».
No ha sido hasta pasadas las 22.00 horas cuando Marlaska ha declarado la emergencia de interés nacional en cinco comunidades autónomas para llevar a cabo las actuaciones pertinentes y paliar los efectos del apagón, así como la gestión de todos los recursos estatales, autonómicos y locales que deban emplearse en esas comunidades. El titular de Interior, partícipe en las reuniones de crisis en el Consejo de Seguridad Nacional, ha presidido a última hora en la sede del Ministerio un comité de coordinación extraordinario para hacer frente a las consecuencias del apagón energético.
Así, Andalucía, Extremadura, Murcia, La Rioja y Madrid estarán ahora bajo la batuta de Marlaska. La declaración de emergencia de interés nacional se ha producido a petición de esas comunidades autónomas, pero es Interior a quien corresponde ordenar y coordinar las actuaciones necesarias para paliar los efectos del apagón, así como la gestión de todos los recursos estatales, autonómicos y locales que deban emplearse en las cinco comunidades.
La declaración se ha producido nada más concluir la segunda reunión del Consejo de Seguridad Nacional, celebrada esta tarde en el Palacio de La Moncloa, tras la cual el ministro ha convocado en la sede del departamento un comité de coordinación extraordinario para hacer frente a las consecuencias del fallo en el suministro de energía eléctrica. En ese gabinete de crisis se han reunido responsables del departamento, así como de Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzantza, Mossos d’Esquadra y Policía Foral de Navarra, así como la Unidad Militar de Emergencias (UME).
También han participado representantes de los Ministerios de Hacienda; para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; para la Transformación Digital y de la Función Pública; Sanidad, y Defensa
Según la información de Red Eléctrica de España, se trata de un corte de suministro de una magnitud excepcional y extraordinaria y, por tanto, desconocida en la España moderna. No ha sido posible determinar las causas y se trabaja activamente tanto para determinar las mismas como para restablecer el suministro eléctrico a todo el territorio nacional lo antes posible.
Las comunidades de Aragón, Castilla y León y la Comunitat Valenciana han declarado el nivel operativo 2 de sus planes de protección civil y han reclamado la actuación de la Unidad Militar de Emergencias en sus respectivos territorios