lunes, 21 abril 2025

Si recibes este archivo por WhatsApp, tu móvil podría ‘morir’ en segundos

La mensajería instantánea se ha convertido en el principal canal de comunicación para millones de personas en todo el mundo. WhatsApp lidera indiscutiblemente este sector con más de 2.000 millones de usuarios activos mensualmente, convirtiéndose en la plataforma preferida tanto para conversaciones personales como profesionales por su facilidad de uso y funcionalidades.

Publicidad

Sin embargo, la popularidad de esta aplicación la convierte también en objetivo prioritario para ciberdelincuentes y desarrolladores malintencionados. Una nueva amenaza acecha a los usuarios de WhatsApp en forma de archivos aparentemente inofensivos que, una vez recibidos y procesados por el sistema, provocan el bloqueo completo del dispositivo en cuestión de segundos. Estos «crash codes», como se conocen técnicamente, representan un riesgo creciente que afecta potencialmente a millones de usuarios de la plataforma y que está generando preocupación entre los expertos en ciberseguridad por su sofisticación y efectividad.

1
¿QUÉ SON LOS CRASH CODES QUE AMENAZAN A WHATSAPP?

YouTube video

Los crash codes representan una evolución sofisticada de los tradicionales mensajes de texto que podían bloquear los antiguos teléfonos móviles. A diferencia de sus predecesores, estos nuevos códigos maliciosos están especialmente diseñados para explotar vulnerabilidades específicas en el funcionamiento interno de WhatsApp o en los sistemas operativos que lo ejecutan. Cuando la aplicación intenta procesar estos archivos, se encuentra con secuencias de caracteres o instrucciones que no puede interpretar correctamente y entra en un bucle de procesamiento que termina saturando la memoria o los recursos del sistema.

La particularidad de estos archivos dañinos radica en su aparente normalidad. Pueden presentarse como imágenes, archivos de texto, contactos compartidos o incluso mensajes directos que no despiertan sospecha alguna. Los usuarios de WhatsApp suelen abrirlos sin recelo, desconociendo que contienen secuencias codificadas específicamente programadas para provocar fallos en el sistema. Una vez que el dispositivo procesa el archivo, comienza una reacción en cadena que sobrecarga la memoria RAM y los recursos del procesador, culminando en un colapso total que puede requerir desde un reinicio forzado hasta, en los casos más graves, un restablecimiento completo del terminal.

Atrás
Publicidad
Publicidad