lunes, 21 abril 2025

Fallece Francisco I, el primer papa americano de la historia

Ha fallecido el primer Papa americano de la iglesia católica, el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, de 88 años, que fue arzobispo de Buenos Aires, ciudad donde nació. Figura destacada de todo el continente americano y un pastor sencillo y muy querido en su diócesis. Hombre viajado, ocupo el puesto número 266 como propietario del Trono de San Pedro y octavo soberano del Vaticano. Ayer, casi a modo de despedida, dio la bendición urbi et orbi desde el balcón del Vaticano y luego paseó entre la gente congregada en la Plaza de San Pedro.

Publicidad

Este lunes, el cardenal Farrell, camarlengo del Vaticano, anunciaba con dolor el fallecimiento del Papa Francisco, con estas palabras: «Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia».

«Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Trino», finaliza el comunicado.

Fue elegido el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día de un cónclave convocado tras la renuncia, que no fallecimiento, del anterior pontífice. Cercano y de ideología bastante progresista para lo que es la Curia romana, Francisco I se granjeo la enemistad de los sectores más reaccionarios de la ya de por si conservadora Iglesia católica y ciertas simpatías entres grupos poco religiosos.

Su papado ha estado influenciado, como buen jesuita, por la espiritualidad y reflexión ignaciana. Buscando siempre la «contemplación en acción», y basan su trabajo en el mundo en la espiritualidad y relación con Dios. Cuidando siempre de la persona en su totalidad: cuerpo, mente y espíritu.

Además, el papado del argentino ha estado marcado como un modelo de humildad y sencillez que ahora exige de otros líderes católicos . Consideró esencial encarnar los valores que predicó. Al dar ejemplo de su visión, no sólo inspiró a sus seguidores, sino que también mostró cómo ellos mismos pueden encarnar esos mismos valores.

El Papa Francisco en la inauguración del Año Judicial del Tribunal de la Rota Romana (Fuente: Agencias).
El Papa Francisco en la inauguración del Año Judicial del Tribunal de la Rota Romana (Fuente: Agencias).

VIDA

Antes de convertirse en seminarista de la Compañía de Jesús (Jesuitas) fue químico y profesor de Literatura y Psicología. En 1969 fue ordenado sacerdote y poco a poco fue desarrollando su carrera eclesiástica y docente. Profesor y recto universitario en la Facultad de Filosofía y Teología del Partido de San Miguel, trabajó un tiempo en Alemania para luego volver a su Argentina natal.

Publicidad

Su espiritualidad y carácter llamaron la atención entre la Curia y el polaco Juan Pablo II designó a Bergoglio obispo titular de la diócesis de Oca y uno de los cuatro obispos auxiliares de la arquidiócesis de Buenos Aires, hasta que fue nombrado arzobispo coadjutor de Buenos Aires y gran canciller de la Universidad Católica Argentina en 1998. Llegó a ser un punto de referencia por sus fuertes tomas de posición durante la dramática crisis económica que devastó el país en 2001.

POLÍTICAMENTE INCORRECTO

Inició una apertura, que apuntó a ser mayor pero se quedó corta para muchos, que le granjeó ciertas antipatías entre los sectores más conservadores de la Iglesias, como el propio Opus Dei, que lo acusaron de demasiado aperturistas.

Sus palabras sobre el amor homosexual, mayor participación de la mujer en las funciones eclesiásticas y su opción por los pobres de forma decidida, especialmente por los migrantes han marcado un papado aperturista, pero que levantó más esperanzas que logros.

Jorge Mario Bergoglio decidió ser conocido como Francisco en honor al santo de Asís. Bergoglio entre sus peculiaridades cabe destacar que fue primer papa jesuita y el primero proveniente del hemisferio sur, americano para ser más concreto. Fue también el primer pontífice no europeo desde el sirio Gregorio III, fallecido en el 741.

El Papa Francisco en una de las audiencias de este viernes con Écoles de Vie(s). (Fuente: Agencias).
El Papa Francisco en una de las audiencias de este viernes con Écoles de Vie(s). (Fuente: Agencias).

Humilde y comprometido con el diálogo con diferentes colectivos de diferentes orígenes y credos, Francisco mostró una variedad de gestos pastorales indicativos de sencillez, entre los que se incluyen su decisión de residir en la Casa de Santa Marta en lugar de la residencia papal del Palacio Apostólico Vaticano. «Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», ha dicho más de una vez para explicar la opción de vivir en un apartamento y de prepararse la cena él mismo. A sus sacerdotes siempre les ha recomendado misericordia, valentía apostólica y puertas abiertas a todos.

Por otro lado, Inició la reforma de la curia romana en campos como la economía y las finanzas, la administración, los tribunales eclesiásticos y el derecho canónico, las comunicaciones sociales, la sanidad, el laicado y la familia.

El Papa reunido con jóvenes del campamento Alpha (Fuente: Agencias)
El Papa reunido con jóvenes del campamento Alpha (Fuente: Agencias)

Propugnó soluciones en temas oscuros y peligrosos como la transparencia en las finanzas vaticanas, la coherencia entre la misión evangelizadora y la actividad económica, la simplificación de la burocracia, la eficacia de la comunicación, la nulidad matrimonial, la lucha contra la pedofilia y los abusos y la protección de menores y migrantes, uno de los temas principales en sus últimos momentos de papado.

En sus citas a la justicia social, invitó en primer lugar a volver a tomar el catecismo, a redescubrir los diez mandamientos y las bienaventuranzas. Su proyecto fue sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que «pisotear la dignidad de una persona es pecado grave», reclamó siempre.

Ahora la Iglesia católica deberá elegir a uno de los pontífices más importantes de la historia, en un momento difícil por la perdida de feligreses y el avance de otras vertientes del cristianismos. Una institución que necesita un modernización para dar solución a sus problemas y adaptarse a la dinámica de la sociedad actual.

Papa Francisco (Fuente: Agencias)
Papa Francisco (Fuente: Agencias)
Publicidad
Publicidad