miércoles, 16 abril 2025

Caos en la DANA de Valencia: Emergencias pidió la «desmovilización» de la UME por error

La declaración de Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en Valencia, ha arrojado luces y sombras tanto sobre la gestión del Gobierno central durange aquel fatídico 29 de octubre con la DANA de Valencia, como de la reacción de los servicios de Emergencia de la Generalitat. Bernabé llegó a asegurar ante la juez Nuria Ruiz, que instruye la causa sobre los 225 muertos de aquel día, que eran tan grande el desorden y las prisas que el Cecopi (Centro de Coordinación Operativa Integrado) llegó a pedir por escrito a Delegación del Gobierno la «desmovilización» de la Unidad Militar de Emergencias (UME) a las 15.29 horas del 29 de octubre.

Publicidad

La sorpresa inadvertida para muchos llegó cuando la juez comenzó a preguntar sobre los horarios para activar a la UME. Bernabé dijo que a las 12.00 le comunicaron que había una persona desaparecida en la localidad de Alcudia y que a las 12.20 horas llamó a la Consejera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, para ofrecerle «que la UME de Bétera estaba disponible para el despliegue. Ella dijo que tomaba nota y seguimos en contacto». Sin embargo, durante su declaración Salomé Pradas aseguró que no se le había ofrecido la UME tan temprano.

A las 14.06 horas, siempre según su declaración, llamó al Ayuntamiento de Utiel, que era donde se concentraban a esa hora la mayoría de los problemas según el Cecopi, pero no pudo establecer contacto. A las 14.33 le comunicaron ya que los problemas eran graves y la Delegada comienza a activar la UME hasta que a las 14.53 horas «Salomé Pradas llama y durante una conversación de 49 segundos y por vía telefónica, formalmente no es el procedimiento, es por escrito, pero pide la UME e iniciamos el procedimiento».

La Delegada continuó explicando que «a las 14.54 horas llamo, un minuto después, para que se ponga en marcha el mecanismo de ayuda, pero el teniente coronel responsable de la UME no estaba y a las 14.56 horas les pido que salgan rápido para Utiel». La delegada vuelve a recordar que los requerimientos se efectúan por escrito.

A las 15.29 recibieron el correo «pidiendo desmovilización, en vez de movilización. Entonces llamamos al Cecopi para corregir el error y a las 15.41 enviaron correctamente la petición de movilización, aunque estaban movilizados desde las 14.56 horas. Repito, que a las 14.56 horas se movilizaron».

LA UME EN LA DANA

Luego Pilar Bernabé relató que «recibí llamadas de Utiel con mucha preocupación, gente subiendo a los tejados. Estuve en la delegación de Gobierno todo ese tiempo y cuando se movilizó la UME hablando con los alcaldes de Utiel y Requena, que no tenían tantos problemas pero les preocupaba la carretera del hospital de Requena».

La Delegada continuó explicando el significado del nivel 2 de Emergencias, ya que «se forma un puesto de mando avanzado en el lugar, este tipo de emergencias con incendios se dio en 2019, pero yo no era entonces Delegada del Gobierno».

Publicidad

Hasta las 16.20 horas no recibió una convocatoria para unirse al Cecopi a partir de las 17.00 horas. «A esa hora me conecté y la dirección de Emergencias empezó a explicar que los rescates estaban siendo complicados en Utiel, porque estaba inundado y no se podía acceder al municipio. La UME confirmó que estaban todos movilizados y los problemas de Utiel», explicó Bernabé.

Según la Delegada del Gobierno en esa reunión del Cecopi solo se habló de un posible desborde de la presa de Forata como mayor punto de riesgo aquel día y nadie habló del Barranco del Poyo. La delegada del Gobierno también dijo, a preguntas de la juez, que se puso en contacto con alcaldes de los «pueblos colindantes» para advertirles del riesgo.

SOLO LES PREOCUPABA LA ROTURA DE FORATA

Pilar Bernabé declaró que a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) solo le preocupaba en esa reunión «la posibilidad de rotura de la presa de Forata» porque entraban «2.000 litros y podían salir unos 1.000 al mismo tiempo» y que el colapso supondría una inundación de hasta 4 metros de altura en los municipios colindantes. Bernabé ha asegurado que se puso en contacto con todos los alcaldes de esa zona, aunque muchas de esas llamadas no le fueron respondidas.

Tal era la preocupación en ese momento que, según la declaración de la Delegada del Gobierno, la Consejera propuso la evacuación de los municipios afectados, pero «los responsables técnicos advirtieron que eran miles de personas y era un riesgo vital, deberían ir a plantas altas para evitar el agua» y relató una curiosa manera de actuar al explicar que «los que estábamos conectados veíamos a la consejera que estaba en el centro de espaldas a la cámara, poco habitual y la mesa en forma de U era difícil verlos y escucharlos bien, cuando hablaban a los conectados se giraban y a veces hablaban entre ellos».

Después de aquel inicio, «la consejera dijo que iban a parar y a pensar qué hacer y que cuando tomaran una decisión volverían a avisar», añadió Bernabé. Durante ese tiempo de desconexión la Delegada dijo que telefoneó al alcalde de Algemesí y a los de la ribera, también habló con los responsables de ADIF para conocer si había cortes de líneas ferroviarias y dejó un dato que ahora resulta relevante: «Hablé con la alcaldesa de Paiporta a las 19.05 y me dijo que se les había desbordado el río. Eso lo dije en ese momento en la reunión del Cecopi».

Las críticas llegaron hasta la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) cuando a preguntas de Fiscalía Bernabé afirmó que «en ningún momento el señor Miguel Polo (presidente de la CHJ) dijo que había riesgo inminente» y me enteré del desbordamiento en Utiel «por los medios de comunicación».

Hasta las 20.00 horas Pilar Bernabé no recibió la llamada del ministro del Interior Grande-Marlaska y otra del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

Publicidad
Publicidad