sábado, 19 abril 2025

La hora ‘maldita’ para publicar en redes sociales si quieres que alguien te lea

Cada día millones de españoles compartimos contenido en plataformas digitales esperando captar la atención de nuestros seguidores, sin ser conscientes de que existen momentos específicos que pueden condenar nuestras publicaciones al olvido. Las redes sociales han revolucionado nuestra forma de comunicarnos y consumir información, pero detrás de su aparente sencillez se esconde un complejo entramado de algoritmos que determina quién ve qué y cuándo lo ve. Este ecosistema digital, lejos de ser democrático, penaliza severamente a quienes desconocen sus reglas no escritas.

Publicidad

El momento en que decidimos compartir contenido puede ser tan relevante como la calidad del mismo, especialmente cuando buscamos maximizar nuestro alcance e impacto. Estudios recientes demuestran que existen franjas horarias prácticamente «malditas» donde las publicaciones tienen hasta un 70% menos de posibilidades de generar interacción, condenándolas a la invisibilidad digital. Este fenómeno no responde únicamente a los hábitos de consumo de los usuarios, sino también a complejas decisiones algorítmicas que las plataformas implementan para gestionar el caudal informativo que circula por sus servidores.

4
LA PENALIZACIÓN DEL VIERNES NOCHE: CUANDO EL OCIO DESPLAZA A LA PANTALLA

YouTube video

La franja comprendida entre las 20:00 y las 22:30 de los viernes configura otro momento especialmente adverso para buscar visibilidad digital. Contrariamente a lo que podría pensarse, este período tradicionalmente asociado al inicio del ocio de fin de semana presenta tasas de engagement significativamente inferiores a las registradas en horarios similares durante el resto de la semana, con caídas que pueden alcanzar el 40% en plataformas como Instagram o TikTok.

Este fenómeno responde principalmente a la competencia directa con actividades de socialización presencial. Los usuarios españoles, especialmente en franjas de edad entre 25 y 45 años, reducen drásticamente el tiempo dedicado a redes sociales durante estas horas en favor de interacciones físicas. Esta realidad comportamental ha sido perfectamente integrada en los algoritmos que rigen el funcionamiento de estas plataformas. Las políticas de distribución de contenidos han evolucionado para adaptarse a estos patrones de consumo y, en consecuencia, aplican filtros especialmente restrictivos a publicaciones realizadas durante estos períodos de baja receptividad, priorizando únicamente contenidos procedentes de cuentas con elevados índices históricos de engagement o publicaciones patrocinadas.

Publicidad
Publicidad