miércoles, 16 abril 2025

La muerte en el Movistar Media Maratón confirma que el running es más que una tendencia

El pasado 6 de abril, Madrid vivió la 24ª edición de Movistar Madrid Media Maratón, contando con 24.000 participantes. Esta disciplina ha ganado un notable auge por convertirse en una de las principales actividades de ocio de la ciudad. Desde las 9:15 de la mañana, el recorrido empezaba desde el Paseo de la Castellana hasta el Paseo de Recoletos. No obstante, la jornada se vio marcada por dos incidentes: un hombre de 38 años falleció y un joven de 21 años fue ingresado en el hospital por sufrir otra parada cardiorrespiratoria

Publicidad

Cuarta muerte en la Movistar Madrid Media Maratón 

Movistar Madrid Media Maraton Moncloa
Salida de los corredores en la 24ª edición Movistar Madrid Media Maratón. Fuente: @mediomaratonmadrid

Entre los 24.000 corredores que participaron este domingo en la Movistar Madrid Media Maratón terminó con la cuarta muerte en sus 24 años de historia. Un hombre de 38 años se desplomó a la altura de Cibeles al sufrir una parada cardiorrespiratoria. Este fue asistido por un participante de la carrera, enfermero del Samur, practicando una reanimación cardiopulmonar con la unidad LINCE, sanitarios voluntarios presentes con bicicletas. La víctima fue trasladada al Hospital de La Paz con estado muy grave, donde falleció a última hora de la tarde.

El segundo corredor, un joven de 21 años, también sufrió otra parada cardiorrespiratoria a la altura del Paseo de Recoletos, a escasos metros de la meta. Este fue atendido por un médico presente entre los espectadores de la carrera, que lo reanimó hasta la llegada del Samur y fue trasladado al hospital Clínico en estado grave. 

La tragedia del pasado domingo no es un caso aislado en la historia del Movistar Madrid Media Maratón. En 2018, un corredor de 29 años falleció a apenas 100 metros de la meta, mientras que en 2010, Alberto Ceballos murió con 31 años tras cruzar la línea de llegada en el parque de El Retiro. En 2005 fue el fallecimiento de David Mirasierra Pérez, un joven de 24 años que colapsó tras completar 19 kilómetros de carrera. A pesar de ser abstemio y tener una rutina activa, no pudieron salvarlo debido a la naturaleza súbita del infarto. 

La dificultad del recorrido, especialmente en el último tramo, llevó en 2010 a las autoridades a reubicar la meta en un lugar más plano en las ediciones siguientes. En la edición de este año, la línea de meta se colocó en el Paseo de Recoletos, frente a la Biblioteca Nacional, en un intento de prevenir futuros incidentes.

Correr una tendencia que no deja de crecer

The Run Club Moncloa
Entrenamiento en un club de running. Fuente: Web TRC The Run Club

La participación en carreras populares ha tenido un crecimiento masivo en los últimos años, adquiriendo un carácter casi cultural. Cada fin de semana, Madrid y otras grandes ciudades se llenan de corredores que participan en eventos de diversas distancias, desde breves recorridos de 5 kilómetros hasta medias maratones y maratones completas. Lo que solía ser un pasatiempo para unos pocos se ha transformado en una forma de ocio muy popular.

Participar en carreras se ha convertido en tendencia en mayor parte por la formación de clubes para correr que terminan en quedadas, una nueva forma de ocio. Estos clubes se han difundido por redes sociales, creando una comunidad de runners como de futuras amistades. Además, la participación de influencers y figuras públicas se ha vuelto un contenido atractivo para sus seguidores, normalizando la práctica de correr en grupo y animando a más personas a unirse.

Publicidad

Correr ha dejado de ser solo una actividad física; se ha convertido en un estilo de vida y una forma de socialización y superación personal. Para muchos corredores amateurs, completar una media maratón se convierte en un objetivo significativo en su desarrollo personal.

Movistar Media Maraton edited Moncloa
Corredores en la Movistar Media Maratón. Fuente: @mediomaratonmadrid

El éxito de estas carreras también se atribuye a una buena organización, el apoyo institucional y la creciente cobertura mediática. Es cada vez más común ver anuncios de nuevas carreras y planes de entrenamiento que fomentan la participación, enfatizando la importancia de simplemente estar presente, más que de ganar.

No obstante, esta normalización también puede implicar ciertos riesgos, como la trivialización del esfuerzo. Correr 21 kilómetros no es una tarea insignificante. A pesar de que el acceso puede parecer sencillo, ya que solo implica pagar una inscripción, el cuerpo no responde a modas ni tendencias. Necesita preparación, adaptación y control adecuados.

Prepararse un maratón no es opcional

Entrenamiento edited Moncloa
Entrenamiento previo para correr. Fuente: Freepik

El deporte es, din duda, uno de los mejores hábitos que puede hacer cualquier persona. Pero como toda práctica intensa, requiere preparación. Especialmente cuando se trata de carreras de más de 10 kilómetros, se necesita una constante preparación previa y progresiva. 

Para afrontar 21 kilómetros una media maratón, el corazón, los pulmones, las articulaciones y la musculatura deben estar adaptados al esfuerzo prolongado que supone. No solo se trata de llegar a la meta, sino de hacerlo en condiciones seguras. Y eso exige meses de entrenamiento, alimentación adecuada, descanso suficiente y, en muchos casos, revisiones médicas previas.

El alcalde madrileño, José Luis Martínez Almeida, ha aconsejado a los participantes de las carreras pasar previamente a un reconocimiento médico en polideportivos municipales: “Recomendar a todos aquellos que se inscriban en estas carreras, al margen de las exigencias que puedan tener los organizadores, que hagan un reconocimiento médico y que los centros deportivos municipales del Ayuntamiento están a su disposición para poder hacer estos reconocimientos”. 

Servicio Madrid Moncloa
Tarifas de los servicios de medicina del Ayuntamiento de Madrid. Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Estos servicios de medicina se basan en un reconocimiento médico básico por un máximo de 14 euros, deportivo especial por un máximo de 27 euros, un bono de acondicionamiento cardiovascular de 4 sesiones, sesión de fisioterapia por 28 euros o un bono de 5 sesiones por 115 euros, y la cuota de escuela de espalda por 40 euros. 

El problema es que, en ocasiones, se confunde la motivación con la capacidad. Aunque la voluntad juega un papel fundamental en cualquier disciplina, no puede sustituir la condición física real. Intentar ir más allá de los propios límites sin la debida formación o asesoramiento puede resultar en lesiones, colapsos o efectos más graves.

Por este motivo, la responsabilidad no recae únicamente en los organizadores, que ya han implementado medidas de seguridad, atención médica y puntos de hidratación. También es fundamental que los corredores tomen conciencia de su nivel físico, sus capacidades y sus límites. Correr debería ser una actividad que fomente la salud y el bienestar, no una fuente de riesgos.

Publicidad
Publicidad