sábado, 19 abril 2025

El truco silencioso de los supermercados para colarte menos sin tocar el precio

Cada vez resulta más difícil estirar el presupuesto familiar hasta final de mes. Los supermercados han encontrado una forma sigilosa de aumentar sus márgenes sin que lo notemos a simple vista, reduciendo la cantidad de producto mientras mantienen el mismo envase y precio. Esta práctica, conocida como reduflación o shrinkflation, se ha convertido en el as bajo la manga de muchas cadenas de distribución que buscan compensar el aumento de costes sin perder clientela.

Publicidad

El fenómeno no es nuevo, pero se ha intensificado notablemente en los últimos años debido a la inflación y la presión sobre las cadenas de suministro. Mientras los consumidores están atentos a las subidas de precios, los fabricantes y supermercados encuentran en esta estrategia una manera de proteger sus márgenes sin generar el rechazo inmediato que provocaría un aumento directo del precio. Lo que hace unos años podía pasar desapercibido, ahora se ha convertido en una preocupación cotidiana para millones de familias que ven cómo su poder adquisitivo mengua silenciosamente.

4
CÓMO PROTEGERSE DE LA REDUFLACIÓN: GUÍA PARA CONSUMIDORES ALERTAS

Fuente Freepik

El primer paso para defenderse de estas prácticas consiste en prestar atención a los datos que aparecen en las etiquetas. El precio por kilo o litro es la referencia más fiable, no el precio total del producto. Muchos supermercados están obligados por ley a mostrar esta información en sus etiquetas, aunque suelen hacerlo en letra pequeña o en ubicaciones poco visibles del lineal para dificultar la comparación directa entre productos.

Llevar un registro de los productos habituales también puede ser útil. Anotar el peso o volumen de los artículos que compramos frecuentemente nos permitirá detectar cambios sospechosos. Las aplicaciones de comparación de precios y las organizaciones de consumidores han comenzado a denunciar públicamente los casos más flagrantes, creando bases de datos que documentan la evolución de contenidos y precios en los principales supermercados españoles. Estas herramientas resultan muy útiles para mantenerse informado y tomar decisiones de compra más conscientes en un mercado cada vez más opaco.

Publicidad
Publicidad