miércoles, 2 abril 2025

Así es la ciudad gallega sin tráfico que The Mirror pone en el mapa para Semana Santa

Pontevedra se ha convertido en una joya escondida que comienza a brillar con luz propia en el panorama turístico internacional. El prestigioso diario británico The Mirror ha puesto recientemente el foco en esta ciudad gallega, describiéndola como una «ciudad subestimada donde apenas hay coches y los lugareños caminan a todas partes». Este reconocimiento llega en un momento perfecto, justo cuando muchos viajeros planifican sus escapadas para Semana Santa, período ideal para descubrir los encantos de esta localidad que ha revolucionado su modelo urbano apostando por las personas en lugar de los vehículos.

Publicidad

La transformación de Pontevedra comenzó hace más de dos décadas, cuando el ayuntamiento implementó una serie de restricciones al tráfico que han convertido su centro histórico en un espacio seguro y agradable para peatones y ciclistas. Esta apuesta por la movilidad sostenible no solo ha mejorado la calidad de vida de sus habitantes, convirtiendo a la capital pontevedresa en un referente mundial de sostenibilidad urbana, sino que también ha creado un entorno turístico excepcional donde el viajero puede sumergirse en la esencia de una ciudad histórica sin las molestias del tráfico rodado.

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA: UNA CIUDAD SIN COCHES

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA: UNA CIUDAD SIN COCHES
Fuente Pexels

El modelo urbano de Pontevedra supone una auténtica revolución en la forma de entender la ciudad contemporánea. Desde hace más de 20 años, la capital pontevedresa ha desarrollado un sistema de restricciones al tráfico que ha transformado completamente su fisonomía y la experiencia de quienes la habitan y visitan. El centro histórico, anteriormente congestionado por vehículos, se ha convertido en un espacio principalmente peatonal donde los residentes y turistas pueden desplazarse con total libertad y seguridad.

Los resultados de esta transformación son contundentes y han llamado la atención de medios internacionales como The Mirror. En Pontevedra, el 70% de los desplazamientos que antes se realizaban en coche ahora se hacen a pie o en bicicleta, lo que ha reducido drásticamente la contaminación atmosférica y acústica. Esta apuesta decidida por un modelo urbano sostenible ha merecido reconocimientos internacionales, como el premio Hábitat de la ONU, que destacó la excepcional ordenación del espacio público pontevedrés.

UN CENTRO HISTÓRICO PARA PERDERSE EN SEMANA SANTA

El casco antiguo de Pontevedra es el escenario perfecto para disfrutar de unos días de desconexión durante la Semana Santa. Sus calles empedradas y plazas repletas de vida constituyen uno de los conjuntos históricos mejor conservados de Galicia, donde el visitante puede realizar un fascinante viaje en el tiempo. La ausencia de tráfico rodado permite recorrer la ciudad con total tranquilidad, descubriendo cada rincón y detalle arquitectónico sin prisas ni sobresaltos.

Durante la Semana Santa, el centro histórico pontevedrés cobra especial relevancia con sus procesiones y actos litúrgicos, que tienen su origen en el siglo XV. Estos eventos religiosos utilizan como escenario natural las históricas plazas y calles de la ciudad, convirtiendo cada procesión en una experiencia inmersiva que combina espiritualidad, cultura y patrimonio de manera única. El hecho de que estos recorridos procesionales se desarrollen en un entorno peatonal amplifica su solemnidad y belleza, permitiendo a vecinos y visitantes disfrutar plenamente de estas manifestaciones culturales y religiosas.

MONUMENTOS IMPRESCINDIBLES PARA EL VIAJERO

MONUMENTOS IMPRESCINDIBLES PARA EL VIAJERO
Fuente Pexels

Pontevedra ofrece al visitante un rico patrimonio monumental que puede explorarse cómodamente a pie. La Basílica de Santa María A Maior, erigida en el siglo XVI y costeada por el gremio de mareantes, se erige como uno de los principales atractivos de la ciudad. Su impresionante fachada plateresca, considerada una de las obras maestras del Renacimiento gallego, cautiva a los viajeros que acuden a contemplarla durante la Semana Santa.

Publicidad

Otro punto neurálgico es el Santuario de la Virgen Peregrina, un templo de planta circular construido en el siglo XVIII y cuya singular fachada en forma de vieira (concha de peregrino) lo ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad. A escasos minutos a pie se encuentran las ruinas del Convento de Santo Domingo, un espacio al aire libre que acoge frecuentemente actividades culturales y que constituye uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de Galicia por sus originales capiteles góticos. El Museo Provincial, considerado uno de los más relevantes de Galicia, completa la oferta cultural con sus valiosas colecciones de arqueología, arte e historia.

GASTRONOMÍA Y TRADICIONES EN UN MARCO INCOMPARABLE

La experiencia culinaria en Pontevedra es otro de los grandes atractivos para quienes deciden visitar la ciudad durante la Semana Santa. El centro histórico alberga numerosos restaurantes y tabernas donde degustar los platos típicos de la gastronomía gallega. Los mariscos frescos de la ría, los pescados de la lonja pontevedresa y los vinos albariños de las Rías Baixas conforman una oferta gastronómica de primer nivel que complementa perfectamente la visita a la ciudad.

Las plazas de la Leña, de la Verdura y de la Herrería, antiguos mercados convertidos hoy en animados espacios de ocio, se transforman en puntos de encuentro donde residentes y visitantes comparten mesa y mantel en un ambiente relajado y festivo que caracteriza a esta ciudad. Durante la Semana Santa, estas plazas cobran especial relevancia, ya que muchos establecimientos ofrecen menús especiales adaptados a las tradiciones culinarias de estas fechas, como los platos de bacalao o las tradicionales torrijas, reinterpretadas con el toque creativo de la cocina pontevedresa.

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL Y FUTURO SOSTENIBLE

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL Y FUTURO SOSTENIBLE
Fuente Pexels

El reportaje publicado por The Mirror no es sino la confirmación de que el modelo urbano de Pontevedra ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente internacional. El diario británico destaca que «Pontevedra fue pionera en Europa en prohibir el coche mucho antes que otras ciudades siquiera consideraran las consecuencias que la congestión vehicular tenía en los espacios públicos», un reconocimiento a la visión de futuro que ha guiado el desarrollo urbano de la ciudad durante las últimas décadas.

Este reconocimiento internacional llega en un momento perfecto para potenciar la ciudad como destino turístico para la Semana Santa de 2025. Las cifras avalan el creciente atractivo de Pontevedra: la urbe superó por primera vez la barrera de los 84.000 habitantes en 2019, consolidándose como un núcleo urbano en crecimiento que combina calidad de vida y atractivo turístico. El modelo de ciudad ha inspirado a urbanistas de todo el mundo, desde Nueva Orleans hasta Japón, y ha sido objeto de reportajes en medios de comunicación de países como Francia, Reino Unido, Corea del Sur o Alemania, lo que demuestra el interés global por esta apuesta decidida por un urbanismo más humano y sostenible.

Publicidad
Publicidad