martes, 1 abril 2025

Blindados, Vamtac, submarinos y helicópteros: Principales programas de Defensa en 2025

El rearme español ha comenzado oficialmente, aunque realmente lo hizo hace unos cinco años, cuando Estados Unidos envalentonó a Marruecos reconociendo el Sáhara como parte del Reino alauita, un pacto entre Donald Trump y Mohamed VI que ha abierto la puerta el crecimiento del Ejército marroquí y ha puesto a la defensiva al Ministerio de Defensa español a pesar de los devaneos de Pedro Sánchez con Mohamed VI. Luego la Guerra de Ucrania aceleró todo.

Publicidad

En primer lugar, y de vital los programas sobre vehículos blindados y los futuros vehículos de combate con cadenas. Allí encontramos el problemático desarrollo de los VCR 8×8 que realiza Tess Defense con el liderazgo de Indra y que lleva dos años de retraso. Vehículos esenciales para el despliegue de tropas y la cobertura de fuego para infantería y su ayuda en el transporte.

Hay que recordar que Tess Defense, el consorcio que se adjudicó en 2020 la fabricación de 348 vehículos blindados VCR 8X8 Dragon por 2.400 millones de euros. Este consorcio está integrado por Indra, Escribano, Santa Bárbara y Sapa. Y diversos contratiempos han puesto el programa en duda.

En referencia a programas similares, encontramos inversión importante en los vehículos de de Alta Movilidad Táctica de Urovesa, los Vamtac, que preocupados de la cobertura de fuego de las unidades móviles terrestres se decidió desde Defensa colocar los morteros Eimos (Expal Integred Motor System) en ellos un programa que ya cubre tres brigadas de acción ligera como son la Infantería de Marina, Brigada Paracaidista y la Brigada Galicia VII.

Mortero Eimos sobre Vamtac ST5 de la Bripac (Fuente: Ejército de Tierra)
Mortero Eimos sobre Vamtac ST5 de la Bripac (Fuente: Ejército de Tierra)

Estos Eimos están siendo incorporados en los vehículos Vamtac ST5, que son unos todo terrenos blindados, especializados para la guerra convencional y para la misiones de seguridad y vigilancia, que nuestras Fuerzas Armadas realizan en el marco de los acuerdos internacionales que nuestro país tiene con las diferentes organizaciones las que pertenece.

Otro gran pastel que se abre en este 2025 será la mejora de nuestros tanques, donde Indra y Santa Bárbara pugnan duramente por un suculento contrato para mejorar y construir los Leopard 2A8. Una pieza fundamental para los esfuerzos de mejora del del Ejército de Tierra español para el denominado combate terrestre, una de las fallas de nuestro Ejército

España ha planificado la adquisición del Leopard 2A8, un tanque de nueva generación que complementará la flota actual de tanques Leopard 2E. Carros con similares prestaciones a los Abrams norteamericanos, destacando su blindaje y potencia de fuego.

Publicidad

La renovación de los helicópteros también será clave en este rearme que se ha disparado este año. Airbus es la empresa que el Gobierno ha decidido para ello y han firmado un acuerdo para la adquisición de los modelos H-145M, H-160 y los tan solicitados NH-90. Un acuerdo muy suculento para el consorcio europeo, que según fuentes cercana a ala negociación puede llegar a los 600 millones de euros. Unos datos que muestran la importancia del sector para Defensa.

Entre los modelos destaca el  H-145M, un modelo polivalente para el ataque ligero y el transporte rápido. Desde Airbus señalan como ideal para acompañar a los modelos Tigre de combate con más capacidad e incluso sustituirlos. Esto último, preocupa mucho por las adquisiciones de Marruecos de los temidos Apache, para muchos el mejor helicóptero de combate del mundo, con más capacidad, más autonomía y blindaje y sobre todo más potencia. Un arma que desequilibra conflictos y España no esta siendo capaz de igualar eso, aunque Airbus no se está de acuerdo con esta afirmación.

Además, la revista Ejercito señala que «2025 deberá completarse la recepción y entrada en servicio del vehículo de combate de Zapadores Castor y de los helicópteros Chinook F (CH-47F) modernizados, quedando pendiente la adquisición a medio plazo del helicóptero número 18, adicional a los 17 objeto de modernización».

Lanzacohetes de fabricación israelí (Fuente: Elbit Systems)
Lanzacohetes de fabricación israelí (Fuente: Elbit Systems)

RECUPERACIÓN ARTILLERA Y LOS SUBMARINOS S80

Recuperar la capacidad artillera es vital para la nueva estrategia de Defensa, esa capacidad empeoró desde 2010 que se retiró el sistema de lanzacohetes Teruel, el único del ejército español.

Esa recuperación pasa a día de hoy por el proyecto SILAM (Sistema Lanzacohetes Alta Movilidad). El programa con el que Defensa piensa recuperar el terreno y los años perdidos tras el olvido al que se sometió a la artillería española al vivir bajo el manto protector de Estados Unidos).

El proyecto SILAM es un proyecto que se ha acelerado por dos motivos. El primero y más oficial es la importancia ha recobrado este tipo de armamento tras la Guerra de Ucrania, un conflicto en el que la capacidad artillera ha tomado mucho peso y en el que los gobiernos de la Unión Europea han tomado conciencia de la importancia de este armamento en las guerras modernas y con tecnología de última generación.

El Programa contará con 700 millones de presupuesto, con lo que se calcula que se hagan cerca de 25 unidades (superar los 18 HIMARS que en teoría va a tener Marruecos, aunque que tengan un transporte ligero y se pueda dar movilidad tanto al ataque, como a la defensa por su movimiento tras el lanzamiento de los cohetes. En la actualidad se está desarrollando el primer prototipo de arma con cerca de 20 millones presupuestados para tal efecto.

Exterior del submarino S-81, a 12 de febrero de 2025, en Cartagena, Murcia (España). El Isaac Peral (S-81) es un submarino de ataque SSK-AIP de la clase S-80 perteneciente a la Armada, construido por la empresa española Navantia en Cartagena (Fuente: Agencias)
Exterior del submarino S-81, a 12 de febrero de 2025, en Cartagena, Murcia (España). El Isaac Peral (S-81) es un submarino de ataque SSK-AIP de la clase S-80 perteneciente a la Armada, construido por la empresa española Navantia en Cartagena (Fuente: Agencias)

Por otro lado, esta el otro gran proyecto de la Armada. La serie S-80 de los submarinos. La realidad que este gran submarino de construcción española ha tenido muchas dudas hasta su puesta de largo en esta últimas semanas. Para empezar, muchos críticos del sector de la Defensa pusieron sus ojos en los retrasos del proyecto para el desarrolló de la tan manida serie S-80. Siendo el S-81 Isaac Peral el primero de su serie, estos retrasos en su entrega y fabricación hacen pensar a muchos expertos que pueda tratarse de un submarino con cierta partes obsoletas y no adaptadas a la nuevas necesidades de Defensa. Cabe recordar que es un proyecto que se gestó hace 25 años y ha tardado en desarrollarse más de lo esperado.

Con especial mención a los citados AIP y que los modelos de la serie puedan contar con su propia AIP. Que es no es otra cosa que la propulsión Independiente de Aire o PIA. Un término que engloba las tecnologías que permiten a un submarino operar sin la necesidad de emerger a la superficie o tener que usar el sistema snorkel para acceder al oxígeno de la atmósfera. Actualmente esta serie tiene que emerger cada 48 horas para ser capaz de almacenar aire para sus tripulantes.

Estos son los grandes programas que Defensa quiere dejar apañados en este 2025, donde va a ser clave su evolución para dar respuesta a los nuevos desafíos que España deberá responder con un Ejército modernizado y preparado.

Publicidad
Publicidad