martes, 1 abril 2025

PNV reivindica Euskadi como nación y negociar un nuevo estatus con bilateralidad para su reconocimiento en la UE

Basará su acción política en el «pragmatismo, pacto, negociación y respeto la diversidad», y renuncia al uso de la polarización

El PNV reivindica Euskadi como «nación» y negociar «un nuevo estatus» mediante «la bilateralidad efectiva» que propicie su «reconocimiento en Europa» en su ponencia política aprobada en la IX Asamblea General que se celebra durante este fin de Semana en el frontón Atano III de Donostia-San Sebastián. Además, la formación jeltzale se compromete a basar su acción política en el «pragmatismo, solidaridad, pacto, negociación y respeto la diversidad», y renuncia al uso de la polarización.

La exeuroparlamentaria del PNV Izaskun Bilbao, coordinadora de esta ponencia, ha dado a conocer ante los medios de comunicación el documento político titulado ‘Euskadi, nación en Europa‘, aprobado en la IX Asamblea General del PNV.

El texto, que guiará la acción política de la formación jeltzale en los próximos años, reivindica que Euskadi es «una nación y propone negociar un nuevo estatus que, mediante la bilateralidad efectiva, propicie su reconocimiento en Europa», y garantice y proteja «los derechos sociales, económicos, políticos, culturales y lingüísticos en todos los territorios vascos».

La nueva ponencia política de PNV impulsa, asimismo, «la renovación de una identidad vasca» que impulse el euskera y su cultura «como elementos de integración en una sociedad cada vez más diversa», que aprecia su «solvencia social y económica», y que apoya mayoritariamente el reconocimiento de Euskadi como sujeto político.

El compromiso con la viabilidad de «Euskadi como nación» se cimenta en el compromiso de renovar el contrato social de PNV con la ciudadanía vasca para mantener y mejorar una sociedad del bienestar con presente y futuro, con desarrollo económico y desarrollo social, y dispuesta y decidida a «aprovechar al máximo» sus capacidades de autogobierno.

Asimismo, el documento compromete a PNV a «mejorar la democracia vasca» y se plantea «gestionar todos estos procesos desde el pragmatismo, la solidaridad, el pacto, la negociación y el respeto y reconocimiento de la diversidad y la garantía de los derechos humanos, un modelo que sintoniza con los valores europeos».

En quinto lugar, destaca su «renuncia a la polarización y combatir la desinformación, impulsar la escucha activa, la proximidad, la transparencia y la participación ciudadana para mejorar la democracia y fortalecer la comunidad».

El PNV también lamenta «la amenaza que pesa sobre las relaciones internacionales basadas en normas». «Esa realidad propicia hechos como la invasión de Ucrania de Rusia o la injustificante violación de derechos fundamentales que sufre el pueblo palestino en Gaza. Hay conflictos como los que afectan al pueblo kurdo, Siria o Líbano, que generan migración de dimensión desconocida desde que concluyó la Segunda Guerra Mundial.

ELEVAR A LA UE EL RECONOCIMIENTO COMO NACIÓN

Tal como ha informado también la formación jeltzale en un comunicado, la ponencia prevé elevar al ámbito de la Unión Europea «el reconocimiento de Euskadi como nación, y renovar las notas que caracterizan la identidad vasca para reconocer y amparar la diversidad» de su sociedad.

También plantea un ambicioso programa de mejora de la democracia, mantener «el compromiso con un desarrollo económico con desarrollo social que haga viable en el futuro la sociedad vasca de bienestar», y apuesta por «el diálogo, el pragmatismo y los acuerdos» en la consecución de estos objetivos. Estos son los cinco pilares básicos de la ponencia política titulada ‘Euskadi, nación en Europa’.

La ponencia acordada por la Asamblea General recuerda que es a nivel europeo donde se produce actualmente la discusión «más rica y completa» sobre los conceptos de «identidad, soberanía, nación o Estado», porque los hechos han demostrado que la evolución de estos es «imprescindible para construir una Europa más fuerte y capaz de actuar como agente global en el mundo».

En ese contexto, y sin ignorar la importancia de las estructuras de Estado, la ponencia jeltzale aboga por «no clonar miméticamente modelos del pasado», y sostiene que el reconocimiento a nivel europeo del Concierto Económico y el Convenio, así como mecanismos de cooperación como las macrorregiones, «abren interesantes vías» para innovar en estas materias.

El texto aprobado renueva y refuerza el compromiso jeltzale con la propuesta de reglamento europeo que patrocinó en el Parlamento Europeo y la reivindica como su hoja de ruta para ejercer a nivel europeo «el derecho de autodeterminación».

El PNV lo considera «un ejercicio de innovación política, capaz de integrar en las estructuras comunitarias desde modelos autonomistas a nuevos Estados» que surjan de «procesos pacíficos» en el seno de los actuales Estados miembros.

Por último, en lo referente a la situación geopolítica, la Asamblea General ha acordado un texto transaccional, que afirma que «la pugna entre viejos y nuevos actores por los recursos naturales y para mantener posiciones o ser desplazados de las mismas es una amenaza para las relaciones internacionales basadas en el modelo clásico de normas» que se han conocido hasta ahora.

Publicidad
Publicidad
Publicidad