El exministro Campo critica la judicialización de la política y la politización de la justicia

El ahora magistrado del TC señala la elevada litigiosidad y muestra preocupación por la «juridificación de la sociedad»

El exministro de Justicia y magistrado del Tribunal Constitucional (TC), Juan Carlos Campo, considera que uno de los principales problemas a la hora de definir un nuevo modelo de justicia es la «judicialización de la política y la politización de la justicia», aunque ha aclarado que no es un problema único de España.

Así lo ha manifestado este miércoles en el Colegio Notarial de Cataluña que, junto al Il·lustre Col·legi de l’Advocacia de Barcelona (Icab), celebra la Jornada ‘Derecho Civil Catalán: Perspectivas actuales y desafíos en la práctica notarial y jurídica’.

Entre los escollos que ha enumerado para definir un nuevo modelo de justicia, Campo también ha señalado la «enorme invocación de los tribunales como mecanismo para resolver todo», una producción legislativa desbordante y la obligación de los jueces de resolver los asuntos.

El exministro también ha advertido de que la irrupción de la Inteligencia Artificial en la judicatura «puede acabar deshumanizándonos» y ha criticado que los medios de comunicación se hayan convertido en otra vía para realizar juicios paralelos, un hecho que ha dicho que deslegitima al poder judicial.

7 MILLONES DE ASUNTOS ANUALES

El exministro ha puesto el foco en el incremento incesante de la litigiosiosidad y en la enorme juridificación de la sociedad, en sus palabras textuales, subrayando que «hoy todo acaba en los tribunales».

En este sentido, ha subrayado que en España ingresan en los juzgados 7 millones de asuntos al año, de los que se resuelven aproximadamente 6 millones y medio, y que hay 5.000 millones de euros inmovilizados en los juzgados que deberían estar circulando.

Campo ha puesto en valor los mecanismos alternativos de solución de conflictos que buscan la «paz social», que cree una necesidad, así como acercar la justicia a la ciudadanía.

El modelo de justicia para Campo pasa por un sistema cercano al ciudadano y por destinar más «recursos humanos y formación, recursos tecnológicos y nuevas leyes que acompañen», como la Ley de Eficiencia, para superar la visión corpuscular que existía hasta ahora de los juzgados.

LA JUSTICIA COMO BASE DE LA DEMOCRACIA

Campo ha destacado la interrelación entre tres conceptos: la trilogía «democracia, ciudadanía y justicia», de los que ha dicho que son lo mismo.

En este sentido, el exministro ha subrayado que, en la actualidad, las democracias necesitan «superar todos los desafíos emergentes y protegerse frente a ataques externos, pero también internos».

Ha añadido que se está produciendo un debilitamiento y una desnaturalización de los pilares básicos sobre los que se sustenta la democracia y ha enumerado, entre otras causas, la polarización política, de la que ha dicho que está «rayando lo insoportable», y el papel de los medios de comunicación de masas.

NUEVO CONVENIO

A la apertura de esta jornada ha asistido el conseller de Justicia, Ramon Espadaler, que ha destacado que desde la Conselleria impulsarán un convenio con abogados y notarios para evitar que los costes asociados al nuevo requisito de mediación con la aprobación de la Ley de Eficiencia Judicial perjudiquen a los usuarios de la justicia gratuita.

También ha contado con la presencia de la directora general de Derecho, Entidades Jurídicas y mediación de la Conselleria de Justicia y Calidad Democrática, Imma Barral; el decano el Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, y el decano del Icab, Jesús Sánchez.