La Dirección General de Tráfico (DGT) ha vuelto a poner el foco en uno de los temas más recurrentes y, a la vez, más confusos para muchos conductores: ¿cuántas cervezas puedes beber sin dar positivo en un control de alcoholemia? Aunque la respuesta puede variar según factores como el peso corporal, el metabolismo o el tiempo transcurrido desde la ingesta, la DGT ha establecido límites claros que deben respetarse para evitar sanciones. Estos límites son 0,10 mg/l en aire espirado y 0,2 g/l en sangre, umbrales que representan la cantidad máxima permitida para conductores noveles, profesionales y aquellos que se someten a controles aleatorios.
Lo importante aquí no es solo conocer estos valores, sino entender cómo funcionan en la práctica y qué implicaciones tienen para tu seguridad y la de los demás. Además, es fundamental recordar que incluso pequeñas cantidades de alcohol pueden afectar tus reflejos, tu capacidad de reacción y tu juicio, lo que aumenta considerablemente el riesgo de accidentes. A continuación, desglosamos todo lo que necesitas saber sobre estos límites, su interpretación y las recomendaciones clave para conducir con responsabilidad
6Conclusión: La mejor opción es no beber si vas a conducir

Aunque los límites establecidos por la DGT ofrecen una guía clara sobre cuánto alcohol está permitido legalmente, la realidad es que ninguna cantidad de alcohol es completamente segura cuando se trata de conducir. Los efectos del alcohol, incluso en pequeñas cantidades, pueden comprometer tu capacidad para reaccionar adecuadamente ante situaciones imprevistas en la carretera.
Por eso, la mejor estrategia es adoptar una política de tolerancia cero: si planeas conducir, evita consumir alcohol por completo. No solo protegerás tu vida y la de los demás, sino que también evitarás sanciones costosas y el posible impacto negativo en tu historial como conductor. Recuerda que la responsabilidad al volante no es solo una obligación legal, sino también un acto de respeto hacia ti mismo y hacia la sociedad.