‘Operación Atalanta’, la desconocida participación española contra la piratería

El pasado jueves las distintas agencias de noticias españolas dieron un teletipo que llamó bastante la atención. La nota hablaba de la fragata ‘Victoria’ de la Armada española que había liberado a un pesquero con bandera de Yemen. El cual había sido secuestrado en las costas de Puntlandia, en Somalia. Esta operación había sido realizada dentro del marco de la misión naval de la Unión Europea de lucha contra la piratería ‘Atalanta’, en la que España ocupa un papel principal.

Para tal cometido, ‘Atalanta’ desplegó a la fragata española y diversos medios aéreos no especificados tras recibir el aviso del ataque pirata a la embarcación mientras faenaba en las costas somalíes el pasado 8 de febrero. Tras este aviso, el personal de la fragata abordó la embarcación para garantizar la seguridad de los tripulantes y comprobar su estado. Ninguno de los doce miembros de la tripulación resultó herido.

La misma tripulación del pesquero informó a los marinos españoles que los piratas de origen somalí habían abandonado al embarcación tras robarles objetos personales y dos esquifes –barco pequeño que se lleva en una embarcación para saltar a tierra–. Además del ataque, ‘Atalanta’ asistió al pesquero yemení por un problema en el motor de la embarcación.

Tras este incidente, el propio equipo de ‘Atalanta’ recogió pruebas para esclarecer el ataque, que aún se está investigando, en contacto y coordinación con las autoridades somalíes y yemeníes, aunque fuentes cercanas a esta operación de vigilancia reconocen que será muy difícil recapitular información confiable para resolver el caso.

UNA OPERACIÓN LIDERADA POR ESPAÑA

La Unión Europea adoptó hace unos meses una prórroga hasta febrero de 2027 de la misión naval ‘Atalanta’. Como ya hemos citado dicha operación lucha contra la piratería frente a las costas de Somalía. Y cuenta con presencia española de manera notable, puesto que la Armada y otros componentes del Ejército español lideran en la actualidad la vigilancia de la misión.

Además, esta operación promovió un cambio de mandato para reforzar la cooperación con la misión ‘Aspides’ en el mar Rojo. Que para los poco conocedores de la zona es la operación militar de la Unión Europea que da respuesta a los ataques hutíes contra el transporte marítimo internacional en el Mar Rojo.

Banderas europeas (Fuente: Europa Press)
Banderas europeas (Fuente: Europa Press)

​La principal diferencia con la conocida ‘Operación Guardián de la Prosperidad’, que está liderada por Estados Unidos, es la naturaleza «puramente defensiva» de ‘Aspides’. Con un objetivo claro que es proporcionar escolta a los buques mercantes de la zona, defenderse de ataques y aumentar la vigilancia marítima en la región.

Por su parte, y a pesar de las dudas de hace unos meses, ‘Atalanta’ estará vigente al menos hasta el 20 de febrero de 2027. Hay que remarcar que se hizo coincidir su extensión con la prórroga a la misión de entrenamiento militar en Somalia, EUTM Somalia, y la operación de apoyo institucional EUCAP Somalia, con el objetivo de reforzar la respuesta de la UE a un contexto de seguridad en evolución y potenciar su papel como proveedor de seguridad marítima.

Por otro lado, en el marco de este último rescate hay que recordar también que los 27 acordaron a finales de 2024 ampliar el mandato de ‘Atalanta’ para que pudiese operar también en el golfo de Adén y partes del mar Rojo. Donde la UE puso en marcha la anteriormente nombrada operación ‘Aspides’ y su protección frente a los ataques hutíes, que iniciaron una serie de agresiones a barcos occidentales como protestas por las acciones israelíes en Gaza tras el ataque de Hamas a Israel.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, junto al Comandante del Mando de Operaciones, el Teniente General Francisco Braco (i), durante su visita a las instalaciones del Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa en la Base de ‘Retamares’, a 8 de mayo de 2024, en Pozuelo de Alarcón, Madrid (España). El motivo de la visita es recibir una actualización de las misiones en Irak, Líbano, Mali y Operación Atalanta (Fuente: Agencias).
La ministra de Defensa, Margarita Robles, junto al Comandante del Mando de Operaciones, el Teniente General Francisco Braco (i), durante su visita a las instalaciones del Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa en la Base de ‘Retamares’, a 8 de mayo de 2024, en Pozuelo de Alarcón, Madrid (España). El motivo de la visita fue recibir una actualización de las misiones en Irak, Líbano, Mali y Operación Atalanta (Fuente: Agencias).

CRONOLOGÍA CON INFLUENCIA ESPAÑOLA

A consecuencia de los ataques de los insurgentes yemeníes a finales de 2023, la UE puso en pie una nueva misión en el mar Rojo para escoltar a cargueros en su ruta hacia el canal de Suez. En primer intento los países miembros de la UE estudiaron redirigir la misión ‘Atalanta’ a la región. Pero la postura negativa española a ello, por miedo a estar bajo la influencia estadounidense e israelí, desechó esta opción.

En este sentido, el Gobierno de Pedro Sánchez pedía exclusivamente mantener la labor de la operación lanzada en 2008 contra los actos de piratería en aguas de Somalia. Para dar solució a ambos problemas, la UE finalmente se encargó de montar una misión ‘ad hoc’. Aunque desde la autoridades europeas siempre se defendió que ambas operaciones cooperen para fortalecer la estructura de seguridad europea y sus intereses en la región.

‘Atalanta’ fue puesta en marcha por la UE hace 16 años para prevenir los ataques piratas contra buques europeos frente a las costas de Somalia. En la actualidad está liderada por España, que tiene desplegada en la zona la fragata ‘Victoria’ como parte de la Fuerza Naval Europea. Uno de los motivos de la importante participación española en la zona fue el secuestro en 2009 del barco pesquero vasco ‘Alakrana’, que finalmente fue liberado tras el polémico pago de su secuestro.

Desde entonces, la Armada española y otros elementos militares de nuestro país han estado muy presentes y activos en al zona. Como por ejemplo, la importancia de la participación de la Infantería de marina española. Uno de los cuerpos militares españoles más reputados a nivel mundial y que han sido punta de lanza ‘Atalanta’ durante los 16 años que lleva esta misión desplegada en la zona.