La Gen Z desarrolló un nuevo truco con el que se puede comprar online sin pagar los productos y esta estrategia es viral en redes sociales. De la mano de la Gen Z se desarrolló un nuevo método de estafa, que puede ser peligroso en su práctica y que genera preocupación en las tiendas. Como sucede con todo lo que se realiza a través de redes sociales, este método tiene un nombre y es conocido como ‘shoplifting’ que, traducido al español, significa hurto en tiendas.
La Generación Z, que incluye a los nacidos entre 1995 y 2010, son los que conocen los atajos más increíbles. Su cercanía con la tecnología permite desarrollar habilidades que son desconocidas para muchos y permiten sacar ventajas a grandes empresas como Amazon y Temu. Tan es así que se desarrolló este método de robo en tiendas, con los que pueden «engañar» a las compañías y conseguir los objetos sin pagar un céntimo. Aunque parece algo ilegal esto se puede conocer mediante TikTok donde muchos influencer revelan cómo realizarlo.
3Más allá de la Gen Z: los métodos de estafa más comunes de los usuarios

El e-commerce aumentó y con él los métodos de estafa entre usuarios. Uno de los más frecuentes mecanismos de robo es el de pedidos falsos o el de devoluciones que no existen para exigir a la empresa una devolución o un reembolso que no existe. Por este motivo, es que los comercios tomaron medidas extremas para poder evitarlas. Una de ellas es la de cámaras de vigilancia con inteligencia artificial, etiquetado tecnológico y talleres de capacitación para que los empleados puedan conocer de qué se trata.
Los expertos también confirman que estos métodos no son tan efectivos y proponen campañas de concientización para los usuarios y sistemas educativos para generar la reflexión sobre las consecuencias legales y y éticas de usar este tipo de prácticas. Muchos aseguran que el uso de las redes sociales contribuyen a la proliferación del ‘shoplifting’ que es muy común en la Gen Z pero que puede ser perjudicial y poco moral.