La estafa digital que crece entre la Gen Z y está poniendo en jaque al comercio online (y las tiendas no saben qué hacer)

La Gen Z desarrolló un nuevo truco con el que se puede comprar online sin pagar los productos y esta estrategia es viral en redes sociales. De la mano de la Gen Z se desarrolló un nuevo método de estafa, que puede ser peligroso en su práctica y que genera preocupación en las tiendas. Como sucede con todo lo que se realiza a través de redes sociales, este método tiene un nombre y es conocido como ‘shoplifting’ que, traducido al español, significa hurto en tiendas.

La Generación Z, que incluye a los nacidos entre 1995 y 2010, son los que conocen los atajos más increíbles. Su cercanía con la tecnología permite desarrollar habilidades que son desconocidas para muchos y permiten sacar ventajas a grandes empresas como Amazon y Temu. Tan es así que se desarrolló este método de robo en tiendas, con los que pueden «engañar» a las compañías y conseguir los objetos sin pagar un céntimo. Aunque parece algo ilegal esto se puede conocer mediante TikTok donde muchos influencer revelan cómo realizarlo.

2
Las consecuencias de la estafa de la Gen Z en las grandes empresas

Fuente: Pexels

Los números sobre las consecuencias de este tipo de hurto fueron descubiertos por la consultora Socure, que realizó una encuesta a dos mil estudiantes en Estados Unidos, de los cuales el 50 por ciento asumió haber utilizado este método. En tanto, la Federación Nacional de Minoristas (NRF, por sus siglas en inglés) reveló que las pérdidas son considerables para las empresas y muchas registraron hasta un promedio de 112.100 millones de dólares en 2022, que incluyen gastos también de prevención del fraude, seguridad y seguros que debieron implementar las empresas.

Aunque la práctica es ilegal e infringe las normas de redes sociales, muchos influencers se la rebuscan para poder contarle a sus seguidores cómo llevar a cabo este método. Además, muchos consideran a este sistema como una forma de «justicia social» y un mecanismo «anti sistema» que muchos integrantes de la Gen Z consideran como justo, tomando en cuenta que las grandes corporaciones no se ven perjudicadas con este tipo de estafa.