El problema de la vivienda en la Comunidad de Madrid sigue siendo una de las principales preocupaciones de los madrileños. Con precios disparados tanto para alquiler y compra y con serios problemas sociales que seguramente vayan a más en los próximos meses.
Entre medias disputas políticas por la forma de dar una posible solución a la población, especialmente a los más jóvenes que ven bastante difícil su emancipación y el poder acceder a una vivienda digna. Libre mercado y más construcción de viviendas de modo público y privado por parte de populares y Vox, por un lado.
Mientras que enfrente, Más Madrid y el PSOE optan por topar precios y potenciar las empresas municipales de vivienda. Especialmente Más Madrid que arrastra a unos socialistas poco convencidos con estas políticas pero pensando en las encuestas ante un problema tan grave.
En este contexto las instituciones madrileñas, Ayuntamiento y Comunidad, han lanzado un contrataque por las continuas protestas ante los medios y en las calles que la izquierda esta llevando a cabo por el tema de la vivienda. Este pasado domingo en Madrid ha sido la última, organizada por cerca de cuarenta asociaciones y entidades y que reclamaba «una solución habitacional» para la Región.
Con ganas de dominar el relato y no perder comba, Ayuntamiento y Comunidad de Madrid han comenzado una ofensiva «publicitaria» con el objetivo de publicitar las medidas y políticas que el PP realiza tanto a nivel regional, como en la capital. Además, de presionar en medios con el mensaje de los seis años de «Gobierno progresista que no ha sido capaz de dar solución con sus políticas a este problema».
LA EMV DE MADRID LA PRIMERA EN SALIR EN ESCENA
El Ayuntamiento de Madrid, a través de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS Madrid), ha querido mostrar que lidera el ranking de vivienda pública en régimen de arrendamiento en España, según datos del Boletín Especial de Vivienda Social 2024 que ha publicado recientemente el Observatorio de Vivienda y Suelo, dependiente del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.
En concreto, Madrid cuenta con un parque residencial de 9.082 pisos sociales destinados a arrendamiento asequible. Algo que según estos datos y muestra el consistorio de la capital ninguna otra zona de España es capaz de lograr.
Y claro esta, que han querido contraponerse con Barcelona remarcado que este estudio sitúa en segundo lugar al Ayuntamiento de Barcelona, con un parque de 8.520 viviendas púbicas de alquiler. Por detrás, se posicionan el Consistorio de Málaga, con 4.311 inmuebles protegidos en régimen de arrendamiento; Bilbao, con 4.223 viviendas de alquiler asequible; Zaragoza, con un parque de 2.258 pisos, y Sevilla, con 2.144 unidades.
Madrid ha alcanzado por primera vez el primer puesto en vivienda asequible, según los datos del ministerio, superando a Barcelona. Así, en el anterior boletín del ministerio, correspondiente a 2020, Madrid contaba con 6.304 viviendas y Barcelona, con 8.758. De esta manera, las viviendas públicas en alquiler asequible de titularidad municipal han crecido un 44 % en Madrid mientras se han reducido más de un 2,7 % en Barcelona, según los informes del Ministerio de Vivienda.
Madrid ha incrementado su parque público de vivienda en alquiler asequible un 47 % desde que Almeida es alcalde. Solo en 2024, la empresa municipal de Madrid ha finalizado 1.072 nuevos pisos de alquiler asequible en una decena de promociones.
MADRID LIDERA LA INVERSIÓN
Por otro lado, en términos económicos, el Ayuntamiento de Madrid es el Consistorio que ha destinado mayor inversión a la construcción y mantenimiento de viviendas públicas en los últimos años. Según datos del Boletín Especial de Vivienda Social 2024, Madrid ha invertido más de 811 millones de euros entre 2020 y 2023, bajo el mandato de José Luis Martínez-Almeida.
La segunda posición del ranking la ocupa Barcelona, con un presupuesto de poco más de 256 millones de euros en el mismo periodo, es decir, Madrid ha invertido en vivienda en alquiler asequible un 316 % más que Barcelona en dicho periodo. Le sigue la ciudad de Málaga, con una inversión que supera los 129 millones de euros en construcción y mantenimiento de vivienda pública.
Además, el Ayuntamiento de Madrid, a través de EMVS, cuenta actualmente con casi 6.200 viviendas en distintas fases de proyecto y ejecución. Entre ellas, se encuentran 2.200 pisos de alquiler que ya han comenzado a licitarse a través del Plan Suma Vivienda que contempla fórmulas de colaboración público-privada para el desarrollo residencial en Los Berrocales y Los Ahijones. Estos datos convierten a EMVS Madrid en la primera promotora de vivienda pública en España.
A estas viviendas podrán acceder personas con ingresos de hasta 3,5 veces el IPREM. Esto quiere decir que, por ejemplo, una pareja con dos hijos podrá tener como máximo unos ingresos brutos anuales de, aproximadamente, 44.000 euros. No obstante, los inquilinos de EMVS Madrid nunca destinarán más del 30 % de los ingresos de la unidad familiar al pago de la renta de alquiler.
AYUSO Y SU PLAN VIVE SOLUCIÓN JÓVEN
Por otro lado, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció hoy la licitación de las primeras 4.472 viviendas del programa Plan Vive Solución Joven, dirigidas exclusivamente a madrileños de hasta 35 años para fomentar su emancipación. “De las 2.000 previstas pasamos a aumentar la oferta a más del doble repartidas en once municipios”, señaló tras la entrega de llaves a 282 familias adjudicatarias de pisos del Plan Vive en Colmenar Viejo.
Como ha detallado, las localidades incluidas en este modelo de colaboración público-privada y edificación industrializada serán San Sebastián de los Reyes (1.068), Alcobendas (750), Móstoles (307), Arroyomolinos (365), Loeches (295), Torrejón de la Calzada (81), Torrejón de Velasco (38), Valdemoro (150), Tres Cantos (280), Madrid capital (806) y Colmenar Viejo (332).
Las dos promociones entregadas hoy son pisos ubicados en la calle Estación de Chamartín que disponen de garaje y trastero, y que cuentan, además, con zonas comunes ajardinadas, área infantil y piscina. Asimismo, están diseñados para conseguir la máxima eficiencia energética gracias a la instalación de aerotermia centralizada y los paneles fotovoltaicos.
Se distribuyen en 109 hogares de un dormitorio, 117 de dos, 56 de tres y de éstas, 12 están adaptados a personas con movilidad reducida. Los inquilinos pagarán unas rentas asequibles desde 477 euros mensuales, un 30% por debajo de la media del mercado.
Con las cerca de 4.500 que se licitarán próximamente, el Plan Vive alcanza las 13.000 casas disponibles, de la cuales, 2.762 ya se han entregado y 5.354 se encuentran en edificación y comercialización. La presidenta ha remarcado que el objetivo es entregar esta Legislatura 10.500 viviendas.
OTRAS MEDIDAS DE APOYO
La presidenta también destacó que el Ejecutivo autonómico ya ha cumplido el 80% de las medidas incluidas en el Plan de Choque del Pacto Regional por la Vivienda, un año después de anunciarse esta actuación. Ante las más de 20 entidades y agentes implicados en esta materia que forman parte del mismo, Diaz Ayuso subrayó la implantación de las deducciones fiscales para la compra y el alquiler, o el cambio legislativo para que las parcelas destinadas a oficinas pasen a ser hogares.
También explicó que están en vigor los incentivos del Programa Mi Primera Vivienda, aumentando la financiación al 100% y el límite de edad de 35 a 40 años, y la extensión a familias numerosas, monoparentales y por nacimiento de hijo o adopción.
Veremos como se afrontan las próximas semanas pero la primavera se avecina caliente con el cruce de acusaciones entre amabas partes y el precio de la vivienda y la crisis habitacional que presiona a la ciudadanía de la Región.