El PP ha pedido formalmente la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para la sesión del 19 de febrero de la comisión de investigación que trata de esclarecer si hubo trato de favor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) a su esposa, Begoña Gómez.
Así lo han trasladado fuentes ‘populares’, que han indicado que como alternativa a Sánchez –quien Moncloa adelanta que no acudirá– se solicitará que acuda el director de la Asesoría Jurídica de la UCM, Gabriel Navarro Azpíroz.
Junto a estos dos nombres también han solicitado, como ya adelantaran este lunes, a la asesora de Begoña Gómez en Moncloa Cristina Álvarez y al exvicerrector de Relaciones Institucionales y Cooperación de la UCM Juan Carlos Doadrio.
Esta reunión ha tenido lugar tras la quinta sesión de la comisión, reservada a los empresarios y donde han tomado la palabra Isabel García-Lomas Drake –responsable de contratación de Barrabés.biz y profesora de uno de los másteres de Begoña Gómez–, Amado Ramos Guillén –responsable de Indra Business Consulting– y José Antonio Martínez Aguilar –director general de Making Science Group–.
Han destacado las ausencias del empresario que está investigado en la causa que se sigue en el juzgado de Juan Carlos Peinado por las actividades de la mujer del presidente del Gobierno; y el CEO de Indra, Luis Abril.
Además, el foco de la comisión pasaba desde por la mañana a otras ausencias, las del PSOE y Más Madrid, que han anunciado que no participarán más en la comisión tras el anuncio del PP de que llamarían a Pedro Sánchez. PSOE criticaba la «persecución contra rivales políticos» que ven en esta comisión y Más Madrid, el «show a medida» del PP con el que ya «ni siquiera logran que sea noticia».
LA SESIÓN DE LOS EMPRESARIOS
En la comisión, García-Lomas Drake, quien trabajó ocho años en el grupo Barrabés hasta 2021, ha indicado que no tenía relación con Begoña Gómez hasta principios de 2020, cuando se la presentó el empresario porque estaba «montando el primer máster» y buscaba quien la pudiera ayudar.
«Más que nada por mi inquietud, porque mi especialidad, tengo un doctorado en temas de gestión de empresas sociales, y con un impacto como la sostenibilidad se embebe en las empresas, y a raíz de eso me la presentó, y estuve hasta que entró Blanca de Juan», ha planteado para luego explicar las distintas responsabilidades que tuvo en el máster.
Asimismo, ha negado que haya estado en «ninguna reunión» entre Barrabés y Begoña Gómez en La Moncloa, apuntando además que conoce a Pedro Sánchez de «hola y adiós». Sobre la carta que firmó Begoña Gómez como directora del máster de cara a Red.es, se ha limitado a responder que es un asunto judicializado.
Amado Ramos Guillén, por su parte, ha explicado que «desconoce» quién estuvo en la primera reunión entre su empresa y la cátedra, ya que llegó a su puesto más tarde. Sobre Begoña Gómez, ha negado que haya estado en ninguna reunión con ella, sino que su contacto se ha limitado su relación a una llamada «muy breve» porque el «el que estaba llevando la dirección del proyecto al máximo nivel» abandonaba la compañía en septiembre de 2022 cuando el proyecto estaba «muy avanzado».
Ha explicado que el proyecto para la herramienta tecnológica para la Cátedra de Transformación Social Competitiva empezó en mayo y ha negado conocer que al comité de normativa de su empresa se sometiese a consideración dos meses antes.
El director general de Making Science ha negado conocer a Begoña Gómez ni a su asesora en Moncloa Cristina Álvarez y que a ellos les contactó Google. «En el caso de un proyecto como este, en el que está Google, que trabajamos continuamente con ellos, pues para nosotros es uno más de todos los que hacemos todos los años y se ponen a trabajar en él», ha asegurado.
Ha insistido en que se trató de un «encargo» por parte de Google en el que se preguntó si podían «hacer el proyecto» y si tenían «los recursos». «Hicimos los trabajos, entregamos los trabajos, emitimos las facturas y las cobramos», ha remarcado Martínez Aguilar, quien ha remarcado que llegó «por una referencia de Google» y que «el hecho de que fuera la Complutense es una coincidencia» porque «no suelen hacer proyectos con universidades públicas.
TRES MESES DE COMISIÓN
Con estos nombres concluirá la comisión de investigación anunciada en junio antes de las elecciones al Parlamento Europeo y que echó a andar el 13 de noviembre cuando Begoña Gómez acudía a declarar pero no respondía a las preguntas.
Lo que sí hacía era un alegato inicial en el que defendía que era víctima de bulos con un objetivo «político». Reivindicaba, además, que se ha labrado una «vida profesional» con «mucho esfuerzo y con plena dedicación como una más como hacen millones de mujeres».
Tras ella, han tomado la palabra a lo largo de cinco sesiones un total de 15 comparecientes con distintas responsabilidades, desde empresarios, a rectores y personal administrativo de la UCM.
La llamada al presidente del Gobierno ha sido uno de los ejes principales de la comisión, especialmente por el choque entre Vox y PP. Mientras que los ‘populares’ dejaban en el aire si le llamarían –dependiendo de las informaciones recabadas a lo largo de las sesiones– desde Vox se apuntó que su único cupo de compareciente lo usarían en él.
Finalmente ha sido el PP quien ha activado esta comparecencia y quien ha copado 13 de los 18 llamamientos, mientras que Más Madrid ha usado 3 y PSOE 2. La izquierda ha acusado al PP de haber «monopolizado» la comisión, mientras que los ‘populares’ han defendido que ha rellenado sus cupos y ha aportado cuando el resto de grupos ha optado por dejar los suyos vacíos.