En el extenso mundo del cuidado personal y la cosmética, existe un truco de belleza que, a pesar de ser un poco ortodoxo, jura ser el elixir de la juventud para algunas culturas. Este hack ha sobrevivido por años de generación en generación hasta que llegó a Tiktok, donde ha sido rechazada rotundamente por la mayoría de los usuarios, mientras, otros afirman que este hack de belleza es completamente seguro, y que sus beneficios para el cuidado personal, superan a la industria de la cosmética.
Se trata de aplicar caca de vaca en el cabello, para hacerlo crecer y revivir su brillo. Además, también es recomendado para «hidratar» la piel. Pero, antes de experimentar con tu propia salud, es necesario conocer algunas consideraciones de un dermatólogo, que a pesar de respetar las tradiciones de otras culturas, afirma que es necesario respetar también, los peligros de realizar este tipo de prácticas que no son respaldas por estudios científicos.
2EL ORIGEN DE ESTA CUESTIONADA TRADICIÓN
![](https://www.moncloa.com/wp-content/uploads/2025/02/beauty-hack-tiktok-pesadilla-origen.webp)
Esta pintoresco truco de belleza que sacudió Tiktok, tiene orígenes de Yuba, la capital de Sudán en Suráfrica. En este territorio coexiste un balance que conecta con el ganado y la tierra. La población de los Mundari, es conocida por su veneración absoluta hacia sus reses. Se trata de un tipo de raza bovina que es propia de África, las ankole watusi, respetadas y amadas por los Mundari, quienes ha construido una vida equilibrada con la naturaleza. Un ejemplo de ello, es la ganadería sostenible, que va más allá de criar ganados para su consumo.
Los jóvenes de esta milenaria comunidad, son los encargados de recoger y apilar el estierco de las vacas, para luego ser quemada por los adultos. Esta práctica busca crear una espesa nube de humo que protege de la picadura de un insecto en particular, el mosquito anopheles, responsable de transmitir la malaria. El uso del estiércol es completamente normal en este tipo de culturas; además, en África tienen la costumbre de aprovechar cada producto al máximo. Por eso, las cenizas que quedan de esta fogata, son utilizadas para crear repelentes y resguardar la piel del inclemente sol.