viernes, 25 abril 2025

Los discursos de Felipe VI y Carlos III: aciertos y fracasos de la comunicación de Zarzuela

El discurso de Nochebuena de Felipe VI ha sido uno de los menos vistos de la historia, sin embargo, se puede enmarcar dentro de los cambios de comunicación que en los últimos años se están marcando dentro de Zarzuela. Unos cambios que han vivido un cierto ‘acelerón’ con la llegada a la jefatura de la Casa del Rey de Camilo Villarino.

Publicidad

La DANA estuvo presente en su discurso y era lo esperado ya que su vista junto a al Reina Letizia a Paiporta fue un momento de tensión al que se dio la vuelta para convertirse en un acierto de comunicación. Fue mediante una foto de las labores de los miembros del Ejército. Una instantánea tomada por Biel Aliño para la agencia EFE.

VIVIENDA E INMIGRACIÓN

Por primera vez, Felipe VI trató temas como la inmigración. “Sin los movimientos de población a lo largo de la historia no podrían explicarse las sociedades del presente, que son sociedades abiertas e interconectadas”, recordaba al rey haciendo referencia a lo que él considera un “fenómeno complejo y de una gran sensibilidad social que responde a causas diversas”.

EuropaPress 6423422 mensaje navidad majestad rey 2024 1 Moncloa
Felipe VI en el discurso del Rey.

Partidos como SUMAR o Unidas Podemos han señalado sobre todo una parte muy concreta del discurso referente a este asunto: “Siendo, por tanto, una realidad cotidiana, las migraciones pueden derivar, sin la gestión adecuada, en tensiones que erosionen la cohesión social”.

Elisabeth Duval, portavoz de SUMAR, calificó el mensaje como de “derechizado, envejecido y profundamente desconectado de las preocupaciones de la ciudadanía”. En el tema de la inmigración, lamentó que el monarca “camufle detrás de un elogio superficial a la diversidad lo que en realidad es el marco reaccionario por excelencia: la migración como problema a tratar a través de la mano dura, el orden y la seguridad”. 

También el problema de la Vivienda ocupó gran parte del discurso de Felipe VI. El monarca recordó que «las ciudades, en especial las grandes urbes, actúan como polos de crecimiento y generan una demanda que la oferta no alcanza a satisfacer» por lo que animó a «que todos los actores implicados reflexionen, se escuchen unos a otros, que se examinen las distintas opciones y que sea ese diálogo el que conduzca a soluciones que faciliten el acceso a la vivienda en condiciones asumibles».

CRÍTICAS FORMALES AL DISCURSO DE FELIPE VI

Para la escritora experta en Casa Real Ana Polo Alonso, autora de una recienta biografía de Cayetana de Alba (La Esfera de los Libros) “la mejor puesta en escena de todos los discursos de Navidad. De lejos. Encuadre, decoración e iluminación impecables (¡por fin!). Y discurso corto y directo con potentes mensajes”. Aunque, consideró una “lástima que el redactado del discurso no ayudaba (sigue siendo muy barroco)”.

Publicidad
c Moncloa
Carlos III de Inglaterra durante su discurso de Navidad.

Claro que como crítica, Polo resalta dos temas que, a su parecer, faltaron en el discurso del Rey. “Está librándose una guerra crucial para nuestro futuro de Ucrania y no la ha mencionado. Incluso para una agnóstica llama la atención que no aluda a qué se celebra en la Navidad”, escribe en X (antes de Twitter).

Más tajante en sus críticas se muestra Patrycia Centeno, experta en estrategia estética política/corporativa haciendo la comparación con el discurso de su homólogo británico y pone la luz en la llaga de algunos problemas de comunicación que debería solucionar la Casa Real española.

“Este año el discurso navideño de Carlos III lo realizó Sky News. Cada año se intercambian la realización con BBC e ITV. Algo que hace que en cada edición las cadenas compitan por ofrecer un mayor/mejor documento audiovisual y que la promo del discurso y vídeos para redes posean esta calidad”, escribe Centeno en X.

El mensaje de Carlos III dura 9.45 segundos en total (frente a 15 minutos y 9 segundos de Felipe) pero ya 4 minutos se destinan a la banda/himno y coro/villancico. A los 10 segundos, ya intercalan imágenes. Si superas 5 minutos monólogo, la gente desconecta”, añade.

Lo cierto es que siendo uno de los discursos de Felipe VI con más contenido en años aún le falta a la Casa Real española esa capacidad de la británica de generar expectación y hacer que el público (el pueblo) sienta a la institución como algo más introducido en su cotidianidad.

Por otro lado, los avatares personales de los miembros de las Familias Reales acercan mucho a la gente. Ha sido el caso del monarca inglés que habló directamente de su cáncer. Una enfermedad que también ha marcado especialmente a su nuera Kate Middleton. “Todos pasamos por alguna forma de sufrimiento en alguna etapa de nuestra vida, ya sea mental o física”, afirmó el monarca británico. “Tanto el escenario como el discurso es más cálido que el de Felipe VI”, concluye Patrycia Centeno.

Publicidad
Publicidad