lunes, 21 abril 2025

El discurso de Felipe VI se desploma en audiencias en Cataluña y País Vasco

Del discurso de Felipe VI se ha destacado sobre todo por la importancia que le ha dado a la tragedia de la DANA de Valencia. Sin embargo, los datos de audiencia no han acompañado y el resultado ha sido el del discurso real menos visto desde 2016. El resultado ha sido un share de 63,4 % según Barlovento Comunicación. Es decir 5.908.000 espectadores. Además, desde 1992 (con lo que se engloban también los últimos 22 años de discursos de Juan Carlos I) es la tercera alocución real navideña menos vista.

Publicidad

El discurso es emitido prácticamente por la totalidad de cadenas del Estado tanto de radio como de televisión a las 21 horas del 24 de diciembre. Por ello la competencia entre distintas emisoras no es encarnizada, pero siempre hay una opción elegida por encima de los demás. Como viene siendo habitual la elección mayoritaria fue de La 1 de Televisión Española con un share del 22% y 2.079.000. Ya de lejos las dos principales cadenas privadas: Antena 3, con un share de 14,7% y 1.390.000 espectadores y Telecinco con un 9,4% de share y 888.000 televidentes. De las cadenas nacionales donde menor seguimiento tuvo fue en Cuatro que se quedó con un 2,8 % en el share que se traduce en 264.000 espectadores.

BAJA AUDIENCIAS EN CATALUÑA

Si vamos a la división por territorios la Región de Murcia fue la Comunidad Autónoma donde más se siguió el discurso del monarca con un 79,7 % de share, muy seguida de Castilla-La Mancha con un 77,9 %, Madrid con 74,8 % y Aragón con un 73,9 %.

EuropaPress 6415945 rey felipe vi inauguracion nuevo hospital universitario cuenca 19 diciembre Moncloa
Felipe VI en una visita oficial.

En la cola se encuentran Canarias con un 51,9 %, País Vasco con un 39,4 % y Cataluña con un 37,2 %. Cataluña toma así el relevo de Euskadi como el territorio donde menos seguimiento tiene el discurso del Jefe del Estado. Muchos ven en el famoso discurso del 3 de octubre de 2017 la clave de este desapego de la población catalana con respecto al monarca.

LA INMIGRACIÓN

Aunque el centro del discurso de Felipe VI fue el recuerdo para las víctimas de la tragedia de la DANA, el Jefe del Estado por primera vez habló de un asunto especialmente delicado a nivel social: la inmigración.

“Sin los movimientos de población a lo largo de la historia no podrían explicarse las sociedades del presente, que son sociedades abiertas e interconectadas”, recordaba al rey haciendo referencia a lo que él considera un “fenómeno complejo y de una gran sensibilidad social que responde a causas diversas”.

Partidos como SUMAR o Unidas Podemos han señalado sobre todo una parte muy concreta del discurso referente a este asunto: “Siendo, por tanto una realidad cotidiana, las migraciones pueden derivar, sin la gestión adecuada, en tensiones que erosionen la cohesión social”.

Publicidad

Elisabeth Duval, portavoz de SUMAR, calificó el mensaje como de “derechizado, envejecido y profundamente desconectado de las preocupaciones de la ciudadanía”. En el tema de la inmigración, lamentó que el monarca “camufle detrás de un elogio superficial a la diversidad lo que en realidad es el marco reaccionario por excelencia: la migración como problema a tratar a través de la mano dura, el orden y la seguridad”. 

LA VIVIENDA

También el problema de la Vivienda ocupó gran parte del discurso de Felipe VI. El monarca recordó que «las ciudades, en especial las grandes urbes, actúan como polos de crecimiento y generan una demanda que la oferta no alcanza a satisfacer» por lo que animó a «que todos los actores implicados reflexionen, se escuchen unos a otros, que se examinen las distintas opciones y que sea ese diálogo el que conduzca a soluciones que faciliten el acceso a la vivienda en condiciones asumibles».

Publicidad
Publicidad