martes, 1 abril 2025

Sumar: «No conocíamos denuncias previas sobre Errejón, pero deberíamos haberlo sabido»

La traición de Errejón: Sumar estudia medidas para reparar a las víctimas

Publicidad

Revelaciones impactantes sobre la conducta de Íñigo Errejón

La reciente polémica en torno a Íñigo Errejón, ex portavoz parlamentario y figura destacada de Sumar, ha provocado una ola de reacciones y reflexiones dentro de su partido. Elizabeth Duval, secretaria de Comunicación de Sumar, ha admitido que no tenían conocimiento de denuncias previas sobre el comportamiento del exportavoz hasta esta semana, cuando se hicieron públicas en las redes sociales.

Duval ha hecho autocrítica al afirmar que, aunque desconocían la existencia de estas denuncias, deberían haber estado más atentos. Si se hubiera sabido en cualquier momento que había indicios de un posible delito de agresión sexual, Errejón nunca habría sido incluido en las listas de candidatos. Esta declaración subraya la necesidad urgente de revisar cómo se manejan los casos de acoso dentro de la organización y la importancia de contar con protocolos claros para abordar tales situaciones.

La respuesta de Sumar ante las denuncias

Ante estas graves acusaciones, Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno, ha mantenido conversaciones con Errejón para exigir aclaraciones sobre su conducta. La respuesta de Errejón a estos hechos, que fue un comunicado de dimisión, ha sido considerado por Duval como un desengaño, ya que espera un reconocimiento completo de su parte y acciones de reparación hacia las víctimas.

Duval ha señalado que Sumar está en un proceso de reflexión en torno a las posibles fórmulas de acompañamiento y reparación para las mujeres que hayan sido afectadas por el comportamiento del ex portavoz. Este enfoque es crucial no solo para reparar el daño causado, sino también para construir un entorno en el que las víctimas se sientan seguras y apoyadas.

La importancia de la autocrítica en los movimientos sociales

La situación actual pone de manifiesto la necesidad de una autocrítica profunda por parte de Sumar y de otros movimientos sociales que abogan por la igualdad y la eliminación de la violencia de género. Al reconocer que existieron mensajes anónimos previos que aludían a Errejón, es fundamental establecer mecanismos que permitan a las participantes de estos movimientos expresar sus preocupaciones sin miedo a represalias.

Duval ha señalado que, desde su entrada en Sumar durante la campaña electoral, no tenía constancia de casos de agresión sexual o situaciones similares. Esta falta de información genera dudas sobre la efectividad de los protocolos internos que se supone deben proteger a las mujeres dentro del partido.

Publicidad

La reacción de Izquierda Unida y otros grupos políticos

El coordinador federal de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, ha exigido la toma de responsabilidades por parte de aquellos que podrían haber tenido conocimiento de las denuncias y, sin embargo, no actuaron. Esta reclamación resalta la necesidad de transparencia y de una respuesta rápida ante situaciones de acoso o violencia de género.

Además, Isabel Pérez Moñino, portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, ha solicitado la comparecencia de Loreto Arenillas, figura destacada de Más Madrid, para abordar la situación. Arenillas, que se presenta como experta en violencias machistas, tiene la responsabilidad de ofrecer claridad sobre cómo su agrupación está manejando este asunto, que ha cobrado gran relevancia en el debate público.

La construcción de un futuro más seguro

Este tipo de incidentes pone de relieve la urgente necesidad de seguir trabajando en la creación de un entorno seguro y libre de violencia de género en todos los espacios, incluyendo a aquellos partidos que se autodenominan feministas. La implementación de protocolos eficaces y la promoción de una cultura de denuncia y apoyo son esenciales para proteger a las posibles víctimas y asegurar que estos comportamientos no queden impunes.

Errejón ha reconocido, a raíz de las acusaciones, que ha tenido comportamientos reprobables, aunque ha manifestado que la denuncia de acoso sexual lo sorprendió. Esta declaración ha generado aún más incertidumbre y ha llevado a muchos miembros de Sumar a sentirse profundamente decepcionados y en shock.

Reflexiones sobre la violencia de género en la política

Es vital que tanto Sumar como todos los partidos políticos reflexionen sobre su compromiso con la lucha contra la violencia de género. Situaciones como la de Errejón evidencian la falta de mecanismos de apoyo eficientes para aquellas personas que han sido víctimas de comportamientos inadecuados.

Para construir un entorno político más accesible y seguro para todas las personas, es fundamental que los partidos se equivoquen menos y actúen de forma más decidida al abordar estos problemas. Esto no solo protege a las posibles víctimas, sino que también refuerza la credibilidad de las organizaciones en su lucha por la igualdad.

Hacia una cultura de prevención y apoyo

La única manera de avanzar es establecer una cultura de prevención que fomente el respeto, la igualdad y la erradicación de la violencia en todos sus niveles. Cada miembro de un partido debe sentirse en libertad para denunciar abusos sin temor a las consecuencias, y esto solo se logrará construyendo un espacio de confianza y respeto mutuo.

Es imperativo que Sumar y otros partidos fortalezcan sus estructuras internas y promuevan discusiones sobre protocolos de actuación ante casos de acoso y agresión sexual. Esto no será solo un ejercicio de responsabilidad, sino un paso hacia un futuro más justo y equitativo para todos.

En resumen, la situación de Íñigo Errejón no es solo un reflejo de una crisis en Sumar, sino un llamado a la acción para todos los partidos en su compromiso de luchar contra la violencia de género. La autocrítica y la formulación de medidas efectivas son cuestiones cruciales que deben ser abordadas con seriedad y determinación.

Publicidad
Publicidad