miércoles, 9 abril 2025

Más de 114.500 mujeres en España se hallan en contextos de prostitución y 92.496 podrían estar en riesgo, según Igualdad

La explotación sexual y la trata de personas son problemas globales que afectan de manera desproporcionada a mujeres y niñas. En España, esta realidad ha sido recientemente cuantificada gracias a un estudio pionero presentado por la ministra de Igualdad, Ana Redondo. Los datos revelados son alarmantes y ponen de manifiesto la urgente necesidad de abordar esta forma moderna de esclavitud que persiste en pleno siglo XXI.

Publicidad

El estudio, que se ha dado a conocer en vísperas del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, ofrece por primera vez una aproximación cuantitativa a la situación de la trata, la explotación sexual y la prostitución en España. Estos datos no solo visibilizan una realidad a menudo oculta, sino que también proporcionan una base sólida para el diseño de políticas públicas efectivas destinadas a erradicar estas prácticas que vulneran los derechos humanos fundamentales.

La magnitud del problema en España

El estudio revela cifras impactantes: 114.576 mujeres en España se encuentran en situación de prostitución, lo que representa un 0,56% del total de mujeres mayores de edad en el país. Más alarmante aún es el hecho de que 92.496 de estas mujeres podrían estar en riesgo de trata, con 9.000 de ellas en alto riesgo de ser víctimas de explotación sexual.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron más de 645.000 anuncios de prostitución o citas. En este proceso, se evaluaron diversos factores de riesgo como la novedad, la disponibilidad, los rasgos de personalidad presentados, las fotografías utilizadas y los servicios ofrecidos. La coincidencia de dos o más de estos criterios se consideró un indicador de alto riesgo de trata.

El perfil de las mujeres en situación de prostitución también se ha desglosado en el estudio. La mayoría tiene entre 18 y 36 años, con un 28% en el rango de 18 a 24 años y un 32% entre 25 y 36 años. En cuanto a su procedencia, el 51% son de origen latinoamericano, siendo Colombia el país más representado con un 28%, seguido por España con un 13%.

Distribución geográfica y dimensiones del fenómeno

El estudio también ofrece una perspectiva geográfica del problema en España. Las Islas Baleares encabezan la lista con la mayor tasa de mujeres en situación de prostitución: 121 por cada 10.000 mujeres mayores de edad. Le siguen Cataluña con 103, y Valencia y Cantabria, ambas con 73. La media nacional se sitúa en 56 mujeres por cada 10.000.

En términos absolutos, Cataluña lidera con 34.759 mujeres en situación de prostitución, seguida por Madrid con 20.549, Valencia con 16.314 y Andalucía con 9.026. Estas cifras ponen de manifiesto la dimensión del problema y su distribución desigual en el territorio español, lo que sugiere la necesidad de estrategias adaptadas a cada región.

Publicidad

El estudio también arroja luz sobre la magnitud de las organizaciones criminales detrás de estas actividades. Se ha detectado que a través de un mismo número de teléfono se pueden anunciar hasta 363 mujeres diferentes, lo que indica la existencia de redes organizadas de explotación a gran escala.

Respuesta institucional y desafíos futuros

Ante estos datos alarmantes, el Gobierno español ha aprobado una declaración institucional que califica la trata como «la esclavitud moderna. Esta declaración reconoce que la trata con fines de explotación sexual tiene una innegable dimensión de género, dado que el 97,6% de las víctimas son mujeres y niñas, según datos del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado.

La ministra Ana Redondo ha enfatizado la importancia de visibilizar esta realidad oculta para poder abordarla desde las políticas públicas. «De lo que no se habla no existe», afirmó, subrayando la necesidad de contar con cifras aproximadas para conocer la magnitud del problema y diseñar estrategias efectivas para combatirlo.

La declaración institucional también hace hincapié en los nuevos desafíos que presenta la era digital. Las tecnologías ofrecen herramientas innovadoras para prevenir y abordar la trata, pero también facilitan la captación y el control de las víctimas. Además, se señala que las crisis migratorias y los desplazamientos forzados por conflictos armados crean condiciones propicias para la trata de personas.

En conclusión, este estudio pionero no solo proporciona una visión sin precedentes de la situación de la prostitución y la trata en España, sino que también establece una base sólida para la acción. El gobierno español ha demostrado su compromiso para abordar este problema complejo y multifacético, pero el desafío requerirá una respuesta coordinada a nivel nacional e internacional, así como la implementación de políticas integrales que aborden las causas profundas de la explotación sexual y la trata de personas.

Publicidad
Publicidad