Ucrania y Moldavia, cada vez más cerca de formar parte de la UE

La Unión Europea ha dado inicio formal a las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, marcando el comienzo de un largo y complejo proceso que podría extenderse durante varios años.

El inicio de las conversaciones con Ucrania tiene un fuerte simbolismo, enviando un mensaje de respaldo al país que lleva más de dos años en guerra tras la invasión rusa en febrero de 2022. “Hoy comienza un nuevo capítulo en las relaciones entre Ucrania y la UE”, expresó el primer ministro ucraniano, Denys Shmygal, mediante videoconferencia.

EuropaPress 5893887 banderas union europea ue frente sede comision europea bruselas belgica 1 Moncloa

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, reafirmó en la red social X que su país no se desviará de su camino hacia la integración europea. Paralelamente, la presidenta de Moldavia, Maia Sandu, manifestó que el futuro de su país está en la familia europea, destacando la búsqueda de un futuro pacífico y próspero.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, destacó en X que el inicio de las conversaciones es una buena noticia para Ucrania, Moldavia y toda la Unión Europea, aunque señaló que el proceso estará lleno de desafíos y oportunidades.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en un comunicado, resaltó el inmenso progreso que ambas naciones han logrado en su camino hacia la integración europea, a pesar de los enormes desafíos.

Ucrania y Moldavia luchan por ingresar a la UE.

1
Negociaciones con Ucrania y Moldavia

La primera ronda de negociaciones con Ucrania tuvo lugar este martes en Luxemburgo, seguida del inicio formal de las conversaciones con la delegación moldava. Este proceso de adhesión, que implica años de complejas negociaciones, podría durar hasta una década. Ejemplos como Turquía, que inició conversaciones en 2005, y Albania, que comenzó en 2009, ilustran lo prolongado que puede ser este camino.

El ritmo de las negociaciones dependerá no solo de las acciones de Rusia sino también de las reticencias dentro de la propia UE, como las de Hungría. Hasta ahora, Ucrania ha sido elogiada por implementar reformas para combatir la corrupción, pero no ha recibido promesas específicas.

La guerra en Ucrania ha revitalizado el impulso de la UE para incorporar nuevos miembros, tras años de avances limitados para países como los Balcanes Occidentales. Las reuniones de este martes marcaron el inicio de un proceso de evaluación sobre el cumplimiento de las leyes de Ucrania y Moldavia con los estándares de la UE.

No obstante, no se esperan avances significativos en el diálogo con Ucrania este año. Hungría, que asumirá la presidencia rotativa del Consejo de la UE el 1 de julio, ha indicado que el diálogo con Ucrania no es una prioridad en su gestión. El ministro húngaro de Asuntos Europeos, Janos Boka, señaló que Ucrania aún está lejos de cumplir los criterios para la adhesión.

Las conversaciones también se producen en un momento delicado para Moldavia, con advertencias de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá sobre un complot ruso para influir en las elecciones presidenciales de octubre. Moldavia, situada entre una Ucrania devastada por la guerra y Rumania, miembro de la UE, acusa frecuentemente a Rusia de interferir en sus asuntos internos.