Interior: la resolución de ciberdelitos es del 13%, «una tasa baja aunque en incremento»

En la era digital en la que vivimos, la cibercriminalidad se ha convertido en una amenaza cada vez más presente en la sociedad española. El Ministerio del Interior ha reconocido recientemente que la resolución de este tipo de delitos se sitúa actualmente en un preocupante 13%, una tasa «realmente baja» a pesar de que el dato va en aumento. Esta situación refleja los desafíos a los que se enfrentan las autoridades en la lucha contra un fenómeno delictivo que evoluciona a la par que la tecnología.

La cibercriminalidad ya representa el 20% de los delitos que se cometen en España, lo que pone de manifiesto la urgencia de adoptar medidas efectivas para hacer frente a esta tipología delictiva. Si bien se observa un incremento gradual en la tasa de resolución de estos casos, aún queda un largo camino por recorrer para lograr un mayor control y una mayor eficacia en la persecución de los ciberdelitos.

LA IMPORTANCIA DEL CIBERPATRULLAJE Y LA CONCIENCIACIÓN CIUDADANA

El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, ha señalado que uno de los elementos clave en la lucha contra la cibercriminalidad es el ciberpatrullaje realizado por todas las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Esta estrategia ha permitido incrementar la tasa de resolución de los ciberdelitos y potenciar la labor de la oficina de lucha contra la cibercriminalidad.

Además, Pérez ha hecho hincapié en la necesidad de concienciar al ciudadano sobre la importancia de prevenir las estafas informáticas y el resto de ciberdelitos. Según el secretario de Estado, la ciudadanía parece estar más dispuesta a aceptar la presencia policial en el mundo físico que en el virtual, lo que dificulta la labor de las autoridades en este ámbito.

EL AUMENTO DE LOS DELITOS DE ODIO Y CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

Junto a la cibercriminalidad, los grupos políticos han preguntado al secretario de Estado por otros datos relevantes del Balance de Criminalidad, como el aumento de los delitos de odio y los delitos contra la libertad sexual, incluyendo las violaciones.

Pérez ha atribuido parte de este incremento a una mayor concienciación social, lo que ha llevado a que las víctimas denuncien con mayor frecuencia este tipo de hechos. Asimismo, ha destacado los esfuerzos realizados en la formación de las fuerzas y cuerpos de seguridad para que puedan realizar una correcta calificación de los delitos y, de esta manera, brindar una mejor atención a las víctimas.

UN DESAFÍO CONSTANTE PARA LAS AUTORIDADES

La lucha contra la cibercriminalidad y otros delitos emergentes supone un desafío constante para las autoridades españolas. Si bien se observan avances en la especialización de las fuerzas y cuerpos de seguridad y en la concienciación ciudadana, aún queda mucho trabajo por hacer para reducir efectivamente las tasas de ciberdelitos y otros tipos de delincuencia.

La ciberseguridad y la cibercriminalidad se han convertido en temas prioritarios en la agenda de seguridad del país, y es fundamental que las autoridades sigan fortaleciendo sus estrategias y coordinando esfuerzos para hacer frente a estas amenazas en constante evolución. Solo a través de una respuesta integral y efectiva se podrá garantizar la seguridad y la protección de los ciudadanos en el entorno digital y en todos los ámbitos de la sociedad.