¿A qué es debido el auge de la extrema derecha en Europa?

En Europa se está observando un cambio político significativo que podría marcar una nueva tendencia: los partidos de extrema derecha están logrando puestos de gobierno junto a los principales partidos conservadores. Este fenómeno está ganando impulso en varios países europeos.

El más reciente ejemplo de este cambio se ha producido en Finlandia, donde tras tres meses de negociaciones, el partido nacionalista de extrema derecha ‘Los Finlandeses’ ha conseguido unirse al gobierno de coalición. Este partido, que ha centrado su campaña en una agenda antiinmigración y antieuropea, ahora forma parte del gobierno finlandés.

EuropaPress 6022704 candidato vox elecciones europeas jorge buxade rueda prensa reunion comite Moncloa

Expansión en Europa

Este fenómeno no es exclusivo de Finlandia. En Italia y Suecia, partidos de extrema derecha ya participan o lideran gobiernos. En España, el conservador Partido Popular (PP) ha establecido acuerdos de coalición a nivel regional y local con el partido de extrema derecha Vox, anticipando posibles resultados similares en las elecciones generales próximas. En Hungría y Polonia, partidos extremadamente conservadores llevan años en el poder.

Analistas señalan varias razones detrás de este crecimiento de la extrema derecha en Europa, como la inmigración, la economía y la guerra en Ucrania.

Janis Emmanouilidis, subdirector ejecutivo del European Policy Centre, comenta que en muchos países este cambio está relacionado con la migración y con una protesta contra los partidos mayoritarios debido a problemas económicos y temores sobre los cambios en la sociedad.

Por su parte, Cathrine Thorleifsson, profesora asociada de la Universidad de Oslo, indica que la desilusión con los partidos convencionales y la crisis globalizada son factores clave.

La crisis financiera, la pandemia, la guerra en Ucrania y el aumento del costo de vida en Europa han llevado a muchos votantes a apoyar partidos populistas de derecha que prometen soluciones simples a problemas complejos y protegen la soberanía nacional.

EuropaPress 6029654 presidenta comunidad madrid isabel diaz ayuso interviene pleno asamblea Moncloa

Implicaciones

Thorleifsson advierte sobre las posibles implicaciones de esta tendencia para la democracia liberal. Señala que líderes autoritarios elegidos democráticamente pueden erosionar lentamente las instituciones democráticas, citando a Hungría como un ejemplo de un cambio gradual hacia un gobierno más autoritario. Esto puede resultar en amenazas a los derechos de las minorías, la independencia judicial y el equilibrio de poderes.

De cara a las elecciones europeas de 2024, podrían formarse nuevas alianzas políticas. Se espera que los principales partidos, como el Partido Popular Europeo (PPE), los liberales de Renovar Europa y los socialdemócratas del S&D, pierdan fuerza, según encuestas recientes. El flirteo entre el PPE y los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) ha generado preocupación sobre la elaboración de políticas post-2024.

Partidos de extrema derecha en Europa

Emmanouilidis destaca la necesidad de una mayor ambición en la respuesta de la UE a los desafíos actuales, desde la geopolítica hasta la transformación ecológica y digital.

España, en el foco

España celebrará elecciones anticipadas el 23 de julio, y los analistas sugieren que el resultado será crucial para determinar la futura orientación del PPE.

Thorleifsson concluye que esta tendencia de alianzas con la extrema derecha ha llegado para quedarse y podría tener implicaciones significativas para la democracia liberal. La amenaza real, según ella, es la erosión lenta de la democracia por parte de líderes autoritarios elegidos democráticamente.

Mientras Europa enfrenta múltiples crisis, el ascenso de la extrema derecha y su integración en gobiernos nacionales representa un cambio político que podría redefinir el panorama político del continente en los próximos años.