jueves, 3 abril 2025

Gabilondo eleva una queja al CSD por el impago de indemnizaciones

El Consejo Superior de Deportes (CSD) tendrá que responder al Defensor del Pueblo por la ausencia de indemnizaciones en la aplicación de la ley del seguro obligatorio, que obliga a pagar indemnizaciones similares a las de los accidentes de tráfico a los deportistas que han sufrido accidentes durante el desempeño de su trabajo.

Publicidad

Esta ley entró en vigor en 2022, tras una durísima batalla de Lucas de Ulacia, el joven piloto de kawasaki Palmeto PL Racing y que sufrió en abril de 2019 un grave accidente durante unas pruebas en el histórico circuito de Jérez. Tras su lucha incansable, con UCI y operaciones incluidas, se aprobó la ley que obliga a indemnizar a estos deportistas como si fuera un accidente de tráfico.

Aquellos entrenamientos cambiaron por completo la vida de Lucas. La jornada estaba a punto de expirar y el joven piloto afrontaba la curva de entrada de a meta para después irse al suelo. Inmediatamente fue hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos debido a la fractura de vértebras. La grave lesión le ató momentáneamente a la silla de ruedas, pero Lucas mantuvo sus ganas de lucha y fue más allá.

LA BATALLA DE LUCAS DE ULACIA

Hasta entonces, Lucas De Ulacia era habitual y un icono dentro del RFME CEV Superbike, marcando muy buenos tiempos con su Kawasaki. Ese afán luchador dentro de los circuitos de élite se trasladó en su recuperación. Según declaró, él creía que era un esguince cervical, pero nada más lejos. El golpe fue durísimo y le hizo aterrizar en el Hospital de Parapléjicos de Toledo, uno de los mejores del mundo para el tratamiento de este perfil de paciente.

El presidente del Consejo Superior de Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes, en el Congreso de los Diputados
El presidente del Consejo Superior de Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes, en el Congreso de los Diputados

Las ganas de superar esta situación podían tirar de su voluntad en los momentos menos buenos tras el accidente. Sin poder volver a andar, tuvo que aprender a hacer una vida completamente nueva, pero con una mentalidad más fortalecida y con capacidad aún de poder superarse a sí mismo. Como si de un entrenamiento se tratara y dada su condición física, Lucas de Ulacia se tomó la recuperación como un trabajo en sí mismo. Las horas encima del caballo de dos ruedas pasaron a ser encima de cintas, vueltas en el suelo, esfuerzos para levantarse con los brazos.

La carta del Defensor de Pueblo escribe al CSD para conocer los motivos por los que no se pagan las indemnizaciones
La carta del Defensor de Pueblo escribe al CSD para conocer los motivos por los que no se pagan las indemnizaciones

Todo ello sirvió para volver a montarse en vehículos, eso sí adaptados, como un kart, una sensación que le volvió aún más fuerte porque le permite seguir en la élite y poder realizar su pasión. En mente, tenía también la parte legal tras recibir apenas 18.000 euros por la indemnización, un montante del todo insuficiente para poder costear todo el tratamiento.

INDEMNIZACIONES IRRISORIAS 30 MESES DESPUÉS

Y es que, el tratamiento es demasiado caro. Lucas se puso manos a la obra para poder volver a caminar. Solo el exoesqueleto alcanzaba un precio de 150.000 euros. El mantenimiento, otros 18.000 euros anuales. Es decir, con el dinero percibido solo podría abonar los gastos de mantenimiento de la herramienta que utiliza para volver a caminar.

Publicidad

Por este motivo creó la Fundación Lucas 18, no sólo para él sino para todos aquellos deportistas que estuvieran en su misma situación. Su objetivo era cambiar la ley del Deporte y adecuarla a los tiempos. Hicieron todo lo posible hasta que en 2022 se aprobó la ley que equipara las indemnizaciones a las percibidas en accidentes de tráfico, pero ahora toca la parte más compleja: su cumplimiento.

Dos años y medio después de su entrada en vigor, las federaciones continúan sin abonar las cantidades estipuladas. De hecho, el asunto se elevó al Defensor del Pueblo, que ha preguntado al Consejo Superior de Deportes los motivos para no abonar las indemnizaciones correspondientes.

El Defensor del Pueblo ha decidido tras estudiar la queja llamar a la puerta del CSD para que se cumpla la ley del seguro obligatorio. Ahora, es el CSD quien debe responder al respecto. El propio Ángel Gabilondo dará respuesta una vez tenga la contestación del organismo encargado de velar por el cumplimiento de la ley, también de esta.

EL CSD DEBERÁ RESPONDER A GABILONDO

La situación para estos deportistas se repite en el tiempo. Indemnizaciones irrisorias e insuficientes para hacer frente a los gastos médicos, mientras las federaciones y aseguradoras se desentienden por completo de abonar la diferencia que faltaría para hacer efectiva la equiparación con lesiones de tráfico.

Como el de Lucas hay casos sangrantes, como el de Carlos Tatay, quien cobró otros apenas 18.000 euros tras quedarse parapléjico en un accidente de moto mientras disputaba el campeonato mundial de Moto2; o el de Adrián Vázquez y su mala caída durante el pasado 2023 que le dejó también tetrapléjico.

Las federaciones afirman que no pueden hacerse cargo de los costes de asistencia sanitaria y de las indemnizaciones al suponer un riesgo para la viabilidad económica de las mismas. Las aseguradoras se desentienden por completo al considerar que los pacientes no están realizando rehabilitaciones o bien, los partes se entregan «tarde» o falta algún documento. En definitiva, una lluvia de excusas con una ley que entró en vigor en enero de 2022.

Publicidad
Publicidad