¡Prepárense para sumergirse en el fascinante mundo de las palabras extravagantes aceptadas por la Real Academia Española (RAE)! En un mar de 93,000 lemas que conforman el Diccionario de la RAE, descubrimos que no todo es común y corriente. ¿Quién hubiera pensado que «murciégalo», «asín», o incluso «almóndiga» podrían encontrar su lugar en esta venerable institución lingüística? El léxico español se expande más allá de nuestras expectativas cotidianas, con cerca de 19,000 americanismos añadiendo una capa vibrante y diversa.
En el programa «Ahora o Nunca» de La 1 de RTVE, se han desvelado estas joyas lingüísticas, rescatando palabras que podrían haber pasado desapercibidas para muchos. La lengua española es un vasto universo en constante evolución, y estas palabras extravagantes son testigos de la riqueza y la amplitud de nuestro idioma. ¡Acompáñanos en este viaje lingüístico donde lo inusual se convierte en parte del encanto de nuestra lengua!.
3Madalena o magdalena: La dualidad aprobada por la RAE

Desafiando nuestras suposiciones, la palabra «madalena» ha sido objeto de debate y malentendidos, pero ¡sorpresa!, está plenamente aceptada por la Real Academia Española (RAE). Contrario a lo que muchos podrían pensar, tanto «madalena» como «magdalena» son formas legítimas y correctas. Este dúo lingüístico nos demuestra que, en el vasto universo del español, las aparentes variaciones pueden coexistir armónicamente.
En este caso, la RAE abre sus puertas a la diversidad léxica, permitiendo que ambas versiones de la palabra encuentren su lugar en el tejido del idioma. Así que la próxima vez que te encuentres debatiendo sobre si es «madalena» o «magdalena», recuerda que ambas opciones son válidas y aceptadas por la autoridad lingüística.