Tenemos la fortuna de que la naturaleza nos brinda una amplia variedad de especies vegetales que podemos aprovechar como alimento. Algunas partes de estas plantas, como las semillas, son especialmente valiosas en la cocina, ya que de ellas se extrae el aceite vegetal.
Estas semillas y frutos, provenientes de plantas llamadas oleaginosas, incluyen el girasol, el maíz, el cacahuete, la palma, el cártamo y, por supuesto, el olivo, entre otras. Cada tipo de aceite posee sus propios matices de aroma y sabor, así como distintas propiedades y características. No obstante, en este momento, uno de estos aceites comunes se ve afectado por una preocupante alerta sanitaria.
7OTROS TIPOS DE ACEITE

Además del de oliva existen otros aceites que podemos consumir en nuestro día a día. Los más saludables son los siguientes:
- El aceite de linaza es una grasa líquida obtenida a partir de las semillas del lino, también conocidas como linaza. Se compone principalmente de ácidos grasos insaturados, con un contenido de ácido oleico que oscila entre el 20% y el 27%, y sobre todo un contenido de ácido alfa-linolénico que varía entre el 53% y el 57%.
- El aceite de sésamo se obtiene a partir de las semillas de sésamo y es ampliamente utilizado en la cocina de algunas partes del Extremo Oriente, especialmente en las cocinas china y coreana. Se caracteriza por su alto contenido de ácidos grasos insaturados, siendo notable su contenido de un 35% de ácido oleico y un 35% de ácido linoleico. Además, es conocido por su generoso aporte de vitamina E y minerales como el zinc.
- El aceite de coco es ampliamente reconocido en muchos países por su distintivo sabor dulce y su textura mantecosa-semisólida. Tiene un alto contenido de ácidos grasos saturados y un bajo contenido de ácidos grasos insaturados (aproximadamente un 8% solamente).
- El aceite de colza, también conocido como aceite de canola, se obtiene a partir de las semillas de la planta de colza y se utiliza como condimento en el norte de Europa, siendo Alemania su principal consumidor, donde se emplea casi en exclusiva. Es un producto especialmente rico en un ácido graso monoinsaturado llamado ácido erúcico. A altas dosis, este ácido se ha relacionado con posibles problemas cardiovasculares. Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de los aceites de colza han sido modificados genéticamente para reducir significativamente el contenido de ácido erúcico.