sábado, 23 noviembre 2024

Celera apuesta por talento joven para evitar la fuga de cerebros en plena crisis

Celera es una aceleradora de talento apoyada por la Fundación Rafael del Pino, la Fundación Bando Sabadell y la Fundación Francisco Soria Melguizo. El programa ya tiene 7 años identificando a los jóvenes más talentosos de España y dotándoles con las herramientas necesarias para potenciar sus capacidades emocionales y profesionales.  Logrando este objetivo por medio del desarrollo de las llamadas “Soft Skills”, habilidades sociales e inteligencia emocional y “Hard Skills”, habilidades prácticas en las áreas de innovación, investigación y emprendimiento. El objetivo del programa es poner en primer plano el talento de nuestro país y ofrecerle oportunidades para que se queden en España, generando así referentes que contribuyan a mejorar nuestra sociedad.

La séptima generación llega en un momento golpeado por la crisis y una tasa de desempleo juvenil en España de 40,2% que casi triplica la media de la OCDE.” Con la incorporación de diez nuevos jóvenes a nuestro programa, que durante los próximos tres años recibirán formación, recursos y acceso a grandes oportunidades y una red de mentores, Celera se consolida como uno de los programas de apoyo al talento joven más importantes de nuestro país”, así lo ha explicado el investigador y fundador del proyecto, Javier García Martínez.

Este año el panel de expertos de Celera ha seleccionado una promoción de 10 jóvenes talentos a partir de más de 150 candidaturas. El programa tiene una duración tres años y es totalmente gratuito para sus participantes. Para lograr su objetivo, el programa cuenta con dos pilares, por un lado, en el desarrollo de las habilidades intrapersonales e interpersonales y por el otro, dotando a sus participantes de herramientas y modelos prácticos que les ayudarán a cumplir su propósito vital.

La séptima generación, seleccionada para empezar el programa a mediados de febrero del 2021, estará conformada por: Arantxa Urchuguía, Guillermo Nevot, Santos José Díaz, Alberto Martínez de Arenaza, Fátima Pérez, Patricia Ramos, Eduardo Gracia, Natalia Rodríguez, Sandra Doval y Martín Carrasco quienes tendrán la oportunidad de participar en el programa de aceleración que brinda Celera, el cual incluye talleres, cursos, grandes oportunidades, charlas y actividades que se orientan al desarrollo personal y profesional. Tendrán la ocasión de participar en eventos exclusivos, junto a premios Nobel, a jefes de Estado o a profesionales destacados en el área y especialidad de cada uno de ellos.

Más información sobre los jóvenes seleccionados en la Séptima Generación:

Martín Carrasco (Madrid): Estudió un grado en Ingeniería Biomédica en la Universidad Politécnica de Madrid, y después un MSc en sistemas neuronales y motores en la Universidad de Twente, en los Países Bajos. Durante este trayecto, participó en diversos proyectos de investigación, incluyendo el estudio de nanopartículas magnéticas para el tratamiento de distintos tipos de cáncer o la aplicación de algoritmos de machine learning para predecir el pronóstico de pacientes en coma postanóxico. Actualmente está cursando su doctorado en España. 

Sandra Doval (Cádiz, San Fernando): Sandra Doval, graduada en Psicología por la Universidad de Cádiz (UCA), ha recibido parte de su formación en Italia e Irlanda, especializándose en análisis de señales cerebrales mediante electroencefalografía. Tras terminar el máster en Metodología en Ciencias del Comportamiento, inició sus estudios de doctorado en el laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional en el CTB (UPM-UCM) donde estudia los patrones del desarrollo cerebral normativo mediante magnetoencefalografía aplicando algoritmos de IA.  

Alberto Arenaza (Madrid): Alberto es el fundador de Transcend Network, un programa de aceleración para startups que redefinen el futuro de la educación y del trabajo. En 2020, apoyó a más de 60 startups de 22 países a través de Transcend Network, y todas estas experiencias le ayudan a entender hacia donde evoluciona la educación, con el objetivo de crear modelos más accesibles y efectivos. También lidera una pequeña fundación que fomenta la innovación educativa en España.

Eduardo García (Madrid): estudió Ingeniería en Diseño Industrial y 3 años en Ingeniería Mecánica, desarrollando productos como una cocina solar, un pabellón con techo de paneles solares o un vehículo autónomo, adaptado y eléctrico con integración fotovoltaica, además de publicar 2 discos de música, ser speaker internacional y realizar diseños para revistas y concursos.

Con 21 años fundó su primer startup Aloha Smart City de diseño de muebles solares; 2 años más tarde la iniciativa educativa MakeitSolar, premiada por la ONU, formando en emprendimiento unido a los ODS a cientos de jóvenes en países como Colombia, España o China; y actualmente está fundando un startup social de moda y juguetes sostenibles OnePlanet donde el cliente puede elegir con su compra entre distintos proyectos de cooperación para colaborar.

Patricia Ramos (Madrid): estudiante de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid. Durante seis años colaboró con la ONG Plan International, interviniendo en numerosas campañas de sensibilización por los derechos de la infancia. 

Además, ha participado en la Youth Climate Summit de Naciones Unidas y es coautora de Somos la última generación que puede salvar el planeta, un libro que aboga por el cuidado del medioambiente en el ámbito cotidiano.

Guillermo Nevot (Barcelona): investigador en la Universidad Pompeu Fabra, donde estudia cómo domesticar genéticamente bacterias de la piel para desarrollar nuevas terapias. Graduado en Biotecnología por la Universidad de Zaragoza y con un Máster en Biología Cuantitativa por la Universidad de París, Guillermo está muy interesado en la biología sintética, habiendo realizado estancias de investigación en centros internacionales como el Institut Pasteur o la Universidad de Warwick. Su interés por la divulgación y la educación científica también le ha llevado a participar como mentor y juez de la competición iGEM organizada por el MIT y a colaborar con la Fundación La Pedrera en la escuela de verano BIYSC de introducción a la investigación. 

Arantxa Urchueguía (Valencia): investigadora en el campo de la biología de sistemas, una rama de la biología interdisciplinar que tiene como objetivo entender el funcionamiento de los organismos desde diferentes campos científicos (física, matemáticas, biología, ciencia de la computación). Tras finalizar la licenciatura en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia, recibió una beca muy competitiva de la fundación Siemens para realizar la tesis doctoral en el Biozentrum en Suiza. Ha pasado los últimos años en Suiza y anteriormente en Alemania e Inglaterra. Actualmente es investigadora postdoctoral y trabaja entre el centro de Biología Integrativa de Sistemas (i2sysbio) del CSIC en Valencia y un grupo de investigación en EEUU. 

Fátima Pérez (Madrid): Estudió ingeniería biomédica, colaboró en el proyecto de impresión de piel humana para grandes quemados con sus profesores de la Universidad Carlos III de Madrid. Siguiendo su interés por el emprendimiento, completó su formación con un Máster de Gestión de Empresas Biotecnológicas, con el que fue becada para estudiar un posgrado de finanzas y emprendimiento en UC Berkeley. Durante esta etapa trabajó para startups de Health Tech y en Big Pharma como Project Manager de medicina personalizada en San Francisco. A su vuelta a España, entró a formar parte en Savana Medica, startup pionera en aplicar inteligencia artificial en el ámbito clínico.

Santos José Díaz (Alicante): Ingeniero Superior Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster por la Universidad Pontificia de Comillas. Formación que completó con un año en Alemania en el Karlsruher Institut für Technologie (KIT). Los horizontes sostenibles despertaron su interés en el sector eléctrico debido a las implicaciones sociales y ambientales que tiene, al ser una pieza clave de la transición energética que vive Europa.

Abordar el problema del acceso universal a la energía, le ha llevado a trabajar como consultor para países en desarrollo, a través del Universal Energy Access Lab formado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), en proyectos de planificación eléctrica y soluciones regulatorias para Ruanda, Ecuador, Uganda y Myanmar.