España se libra de ser sancionada por el déficit presupuestario de la UE

La Comisión Europea ha decidido reactivar las normas de déficit fiscal que habían sido suspendidas durante la pandemia y ha abierto expedientes a ocho países miembros por déficits presupuestarios excesivos. Sin embargo, España no está entre estos.

Los países afectados son Bélgica, Francia, Italia, Hungría, Malta, Polonia, Eslovaquia y Rumanía, siendo este último el único país con un expediente ya abierto desde 2019.

España no está entre los sancionados.

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha insistido en que esta acción no representa un retorno a las políticas de austeridad.

«Venimos de casi cuatro años con la cláusula de escape activa, por lo que nuestras políticas económicas y fiscales están entrando en un nuevo ciclo,» explicó Gentiloni.

Subrayó que la cautela en el gasto no debe confundirse con la austeridad y que la inversión pública en Europa está en aumento. Gentiloni también señaló que, tras la reforma de las normas fiscales, será responsabilidad de cada Estado miembro definir su propio ajuste y discutirlo con la Comisión.

España, excluida entre los países amonestados

La medida se produce en un momento delicado, con varios países europeos enfrentando elecciones clave y algunos líderes de la UE buscando la reelección.

La Comisión Europea ha decidido no incluir a España entre los países amonestados, a pesar de un déficit del 3,6%, argumentando que se trata de una situación temporal que se prevé mejorará en los próximos años.

EuropaPress 5893887 banderas union europea ue frente sede comision europea bruselas belgica Moncloa

El vicepresidente económico de la Comisión, Valdis Dombrovskis, afirmó que los antiguos desafíos estructurales siguen frenando la competitividad de la UE y pidió a los Estados miembros, entre ellos España, que presenten planes fiscales nacionales que reduzcan la deuda y el déficit, alineándose con las recomendaciones actuales.

Rumanía, caso más grave

Rumanía se enfrenta a una acusación más grave por no haber atendido las advertencias de Bruselas en 2019 sobre la necesidad de reducir su déficit.

La Comisión Europea había instado previamente a Rumanía (al igual que con España) a reformar su sistema fiscal y los salarios del sector público para corregir su desequilibrio fiscal, sin embargo, se espera que tenga el mayor déficit de la UE el próximo año, alcanzando el 7% del PIB.

Reacciones

Francia, que recientemente ha visto rebajada su calificación crediticia, podría encontrar esta medida especialmente problemática, ya que el país se prepara para elecciones legislativas anticipadas.

Marine Le Pen, líder de la Agrupación Nacional, ha propuesto medidas económicas que han generado controversia, mientras que el ministro de Economía, Bruno Le Maire, ha advertido sobre una posible crisis de deuda si se implementan dichas políticas.

EuropaPress 5948684 presidente junta andalucia juanma moreno junto consejero presidencia Moncloa

Bélgica también enfrenta un panorama político incierto, con el primer ministro Alexander De Croo anunciando su dimisión tras unos resultados electorales decepcionantes. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, busca un segundo mandato y podría necesitar el apoyo de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, para conseguirlo.

Los informes económicos presentados por la Comisión Europea son solo el primer paso en un largo proceso que podría culminar con la imposición de multas a los países que no logren corregir sus desequilibrios financieros.

Este marco se dejó de lado en 2020 debido a la pandemia y al aumento de los precios de la energía, que llevaron a un incremento del gasto público en varios países europeos. Ahora, se espera que los ministros de Economía y Hacienda de la UE aprueben en diciembre recomendaciones formales para que los países con grandes déficits tomen medidas correctivas.