Un total de 14 colectivos envían una carta a Von der Leyen para expresar su apoyo a la gestión de Ribera en el Mar Menor


Un total de 14 colectivos sociales, ecologistas, vecinales y sindicales han escrito una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la que muestran su respaldo y «apoyo» a la gestión efectuada por la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Teresa Ribera, respecto al Mar Menor.

La misiva, que ha sido remitida por el propio Miteco al que se la enviaron los colectivos firmantes, está suscrita por la Asociación Plataforma vecinal Stop Inundaciones de El Mojón; la Plataforma vecinal Por un pueblo digno; la Asociación de Vecinos Malecón y su Huerta; Región de Murcia Laica y la Asociación de Vecinos Cartagena Oeste. También firman el texto el Colectivo Carmen Conde; Comisiones Obreras de la Región de Murcia; la Unión General de Trabajadores de la Región de Murcia; InterSindical Región murciana; Pacto por el Mar Menor; Alianza Mar Menor; Banderas Negras; InterVegas, Plataforma estatal; y la Asociación Huerta Viva.

En la carta, fechada el pasado 17 de junio, estas organizaciones ambientales y sociales de la Región de Murcia junto a colectivos de ámbito nacional, han manifestado su «apoyo» a la recién elegida eurodiputada Teresa Ribera, que «ha demostrado su capacidad y compromiso tanto en su labor en Europa, como en defensa de nuestro patrimonio natural al frente del Ministerio de Transición Ecológica de España».

Por este motivo, los colectivos firmantes han considerado que Ribera «es la persona más idónea para liderar la Comisaría de Energía y/o Medioambiente, donde podría dar continuidad a su dilatada experiencia en dichas materias».

Como ejemplo de «buenas prácticas a destacar» por parte del Ministerio que lidera Ribera, estas asociaciones han resaltado un caso «bien conocido» como es «el acierto del Miteco al abordar desde el año 2021 el conjunto de proyectos del Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor y su Cuenca (MAPMM)».

Se trata, tal y como han señalado en la carta, de proyectos «destinados a recuperar la integridad biológica de la laguna, al tiempo que contribuyen a reordenar de forma sostenible los usos socioeconómicos de su entorno».

Según estos colectivos, estos proyectos enmarcados en el MAPMM «abordan la principal causa del colapso y la crisis ecosistémica que padece el Mar Menor», que a su juicio «no es otro que paliar los perjuicios ambientales y sociales derivados del incumplimiento sistemático de la legislación vigente, ante la inacción del Gobierno murciano en lo que a sus competencias se refiere».

«Por ello, en 2021 y durante la anterior legislatura, el Gobierno de España en cumplimiento del artículo 45 de la Constitución Española, declaró de interés general para el Estado la crisis ecosistémica del Mar Menor y su cuenca, pudiendo actuar y asumir así competencias hasta entonces regionales», tal y como detalla la misiva.

Para los colectivos firmantes, el equipo ministerial ha «escuchado» en el marco del MAPMM a los colectivos sociales y científicos independientes, «basando su estrategia en soluciones en origen basadas en la naturaleza».

«Otro punto fuerte, es su decidida vocación de incorporar desde las fases iniciales de estos proyectos el proceso de participación ciudadana», según estas asociaciones.

De hecho, estos colectivos han felicitado al equipo de Ribera por su «ingente esfuerzo para informar en todos los núcleos de población y a todos los sectores potencialmente afectados, también al sector primario, agrario y ganadero, recogiendo todas las opiniones y tomándolas en consideración durante la fase de definición y diseño de estos proyectos».

«Estamos, como sabe, en un escenario de urgencia para acometer políticas eficaces, con este fin es imprescindible contar con más medios, un compromiso decidido y valiente frente a las tipologías de delitos que atentan contra el medioambiente y la ordenación del territorio, donde no se priorice el beneficio económico de algunas corporaciones», tal y como han trasladado a Von der Leyen.

A juicio de estas entidades, los «problemas acuciantes» de la Región de Murcia en materia ambiental «lo justifican sobradamente». Y es que, tal y como han añadido, «tan solo en el ejercicio pasado 2023 se han acumulado graves denuncias cómo es el caso de las continuas irregularidades investigadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en referencia a macrogranjas o agricultura industrial en el campo de Cartagena, cuenca vertiente al Mar Menor que continúa en estado crítico».

A su parecer, «el ecocidio del Mar Menor es la punta del iceberg y máximo exponente de las agresiones en España y, concretamente, en nuestro territorio, motivo por el cual la ciudadanía murciana y española se ha volcado en movilizaciones, ha impulsado una Iniciativa Legislativa Popular en el Congreso nacional que ha devenido en una ley aprobada por todo el Parlamento (salvo 3 votos de 350) y que es pionera en Europa dotando de personalidad jurídica al ecosistema del Mar Menor y su cuenca».

Sin embargo, han lamentado que «el sector agroindustrial que representa a un número pequeño de corporaciones, a menudo de capital extranjero, lejos de asumir la necesaria transformación hacia un modelo de producción sostenible y compatible con la legislación española y europea, está actuando como un lobby».

«Dedican recursos para influir en la opinión pública con informes sesgados y presionan al Ejecutivo regional murciano, buscando su complicidad e inacción frente a los delitos de contaminación», tal y como han reprochado en la carta.

Igualmente, han criticado que este «lobby» pretende «influenciar al Parlamento Europeo con el único fin de potenciar cambios en las políticas públicas que rebajen las limitaciones a sus actividades lesivas contra el territorio y las personas que en él habitan».

«Por eso, desprestigian la labor de Teresa Ribera al frente del MITECO, Gobierno de España, que sí está actuando y, además, en el sentido que los ciudadanos y la ciencia reclaman, es decir implantando una transición en los métodos de producción enfocada a soluciones en origen basadas en la naturaleza», han señalado. «Le saludamos atentamente, a la espera de que se tenga en cuenta nuestra demanda», han concluido su misiva a Von der Leyen.