BCE: avances en la integración financiera de la eurozona son decepcionantes

La Unión Bancaria y la Unión de los Mercados de Capitales son cruciales para el Banco Central Europeo (BCE), que ha calificado de «decepcionantes» los progresos registrados hasta la fecha en la integración financiera de la zona euro. El BCE ha advertido sobre la urgente necesidad de políticas para movilizar el ahorro y desarrollar los mercados de bonos y acciones en la región.

Avanzar en la integración de los mercados financieros de la UE e implementar la agenda de autonomía estratégica abierta a nivel de los Veintisiete son pasos vitales para fortalecer y asegurar la resiliencia económica y financiera. La necesidad de un mercado interno de servicios financieros de la eurozona mejor integrado es aún más crucial ante los crecientes desafíos como las transiciones ecológica y digital, la seguridad y el envejecimiento de la población.

Progreso Insuficiente en la Integración Financiera

Si bien la zona euro ha demostrado resiliencia durante las crisis recientes, el BCE lamenta que «los avances en la integración financiera han sido decepcionantes» y los indicadores de integración han disminuido significativamente en los últimos dos años, sin que registren aumentos importantes desde el inicio de la unión monetaria.

El tamaño de los activos del sector financiero de la zona del euro se ha contraído en términos nominales absolutos desde 2022, a pesar de un aumento del PIB durante el período, principalmente por efectos de valoración y al endurecimiento de la política monetaria. Asimismo, en términos relativos, las ponderaciones respectivas de los bancos y las entidades no bancarias en el sector financiero general de la zona euro se han mantenido prácticamente sin cambios, mientras que el balance del Eurosistema ha disminuido.

Movilizar los Ahorros y Desarrollar los Mercados de Capitales

Para lograr un mercado de servicios financieros totalmente integrado, el BCE considera necesario facilitar la banca transfronteriza y armonizar los marcos regulatorios y los requisitos de divulgación. Además, propone centrarse en desarrollar una estrategia para movilizar ahorros y financiación, incluyendo incentivos para poner a disposición capacidades de financiación adicionales a través de tres líneas de acción:

  1. «Descongelar» una parte de los depósitos improductivos en poder de los hogares de la eurozona.
  2. Desarrollar mercados de bonos y acciones para hacerlos más atractivos para emisores e inversores.
  3. Aumentar el atractivo de los mercados financieros de la zona del euro para los inversores extranjeros.

El BCE destaca que los hogares de la zona euro mantienen la mayor parte de sus ahorros en forma de depósitos, alcanzando su punto más alto en el otoño de 2022, cuando la inflación de la zona del euro alcanzó su máximo. Asimismo, apunta que los hogares prefieren mantener activos financieros en forma de productos de seguros, acciones no cotizadas y fondos de inversión para complementar sus derechos de pensión.

Para movilizar los depósitos de los particulares, el BCE considera clave mejorar la educación financiera y alentar a los hogares de la zona euro a participar más activamente en los mercados de capitales. Además, garantizar la disponibilidad de productos de inversión y ahorro adecuados en toda Europa podría ayudar a promover una cultura de inversión más efectiva y activa.

En resumen, el BCE enfatiza la necesidad urgente de completar la Unión Bancaria y la Unión de los Mercados de Capitales para fortalecer la resiliencia económica y financiera de la zona euro, lo que requiere movilizar los ahorros de los hogares y desarrollar los mercados de bonos y acciones de la región.