Ayuno de dopamina: la técnica que promete mejorar tu concentración y llevar una vida más feliz

El ayuno de dopamina se ha convertido en una técnica muy recomendada en el mundo de la salud mental. En la actualidad, nos encontramos en un mundo plagado de estímulos constantes que buscan capturar nuestra atención por completo y esto genera un exceso de dopamina que puede causar daños de salud mental, afectar la concentración y generar alteraciones cognitivas.

Por eso, la idea de reducir los estímulos innecesarios de dopamina se ha convertido en un método que puede ayudar a mejorar la concentración, incrementar la felicidad y brindar un estado de bienestar general. Aunque no se trata de eliminar por completo los estímulos positivos para el cuerpo, sí se enfoca en hacer una reducción de aquellos que parecen brindar una sensación de satisfacción sin tener mayores beneficios.

Así debes hacer un ayuno de dopamina

Lo primero que debemos entender es que la dopamina es un neurotransmisor que juega un papel fundamental en el sistema de recompensa del cerebro. Esto significa que es liberada cuando experimentamos actividades que son placenteras. La dopamina está presente cuando comemos alimentos sabrosos, escuchamos música que disfrutamos o, incluso, cuando escuchamos un cumplido. Esta molécula es necesaria para el ser humano y nos ayuda a llevar una vida placentera con momentos de mucha alegría, sin embargo si exceso puede ser muy peligroso.

Cuando los niveles de esta molécula está en exceso puede generar problemas, como la disminución de la concentración y la capacidad para enfocarnos en tareas que requieren una atención sostenida, de modo que podemos experimentar problemas para estudiar o trabajar. Además, también pueden presentarse episodios de ansiedad, depresión y, en casos extremos, adicciones pues refuerza los comportamientos adictivos como el consumo de drogas o el uso excesivo de la tecnología.

¿Cómo hacer el ayuno de dopamina?

¿Cómo hacer el ayuno de dopamina?

Este ayuno de dopamina se basa en la restricción voluntaria de los estímulos que desencadenen la liberación de la molécula durante un periodo determinado. Esto ayudará a reducir la dependencia de estos estímulos y ayudar al cerebro a recuperar esa sensibilidad natural que tiene hacia este neurotransmisor. De esta forma, mantendremos niveles mucho más sanos.

Algunos de los estímulos que se recomiendan restringir son las pantallas (móvil, computadores y televisión), las redes sociales, comida chatarra, videojuegos y compras. En pocas semanas, esta restricción mejorará la capacidad de concentración, reducirá la ansiedad y mejorará la calidad del sueño. Es importante, mantener algunas rutinas que impidan caer nuevamente en la adicción a la dopamina para que los beneficios sean a largo plazo.